Flower

BLOG

Se cifra por primera vez en España el impacto económico de los ‘eventos adversos’ evitables en la atención sanitaria

Un estudio coordinado por el grupo de investigación en epidemiología y evaluación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y basado en los datos de la Red Española de Costes Hospitalarios cifra por primera vez el impacto económico de los eventos adversos potencialmente evitables, considerados como un conjunto de defectos en el desarrollo del proceso sanitario, no atribuibles a errores individuales sino a múltiples factores como los organizativos o incluso los imputables a la misma sofisticación y creciente complejidad de la medicina moderna.

El trabajo, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, recoge y analiza 245.320 procesos asistenciales desarrollados en 15 centros hospitalarios españoles entre 2008 y 2010, y revela que un 6,8% de los episodios analizados presentaban eventos adversos potencialmente evitables. El coste incremental atribuible es del 6,7%, más de 88 millones de euros de los que una buena parte podrían haberse evitado. Esto representa una media de casi tres millones de euros por centro y año.

Buscando qué tipo de consecuencia no deseada es más costosa, se vio que seis de los 10 eventos adversos con más coste incremental eran posteriores a intervenciones quirúrgicas.

No es un problema de negligencias o de mala práctica de personas concretas sino que está más relacionado con reforzar aspectos organizativos como la coordinación de los equipos, la transmisión de la información entre los profesionales o una profilaxis adecuada de los espacios y materiales, etcétera. La suma de estos y otros factores constituye lo que se denomina como efecto adverso evitable”, afirma Francesc Cots, coordinador del trabajo por la amplia y contrastada trayectoria de su equipo en materia de estudio y evaluación de los costes sanitarios. Y añade “Este trabajo confirma que, aunque la atención sanitaria no estará nunca exenta de riesgos, es necesario revisar cómo se trabaja e invertir en formar a los profesionales en estos aspectos para prevenir y mejorar la seguridad del paciente”.

Eventos adversos con más impacto

En el estudio se ha comprobado que cada vez que se produce un evento adverso, el coste incremental es de 5.260 euros de media, que van desde los 2.159 euros de una infección del tracto urinario a los 11.637 euros de una infección post quirúrgica. Los eventos más comunes, como las infecciones del tracto urinario, tienen un menor impacto global sobre los costes que aquellos que, sin ser numerosos, implican un alto coste. Son los relacionados con los actos quirúrgicos como las infecciones de heridas, hemorragias o hematomas y que se dan sobre todo en la cirugía más compleja.

Invertir en seguridad y calidad

Los datos obtenidos por primera vez en España a partir de una amplia muestra con una metodología rigurosa, plenamente fiable y repetible en el tiempo de manera homogenia gracias a la Red Española de Costes Hospitalarios, son muy similares a los que han descrito estudios de otros países a nivel europeo e internacional.

La visión del relevante impacto económico de los eventos adversos del estudio subraya la necesidad de promover y potenciar ahora más que nunca los programas que incorporen mejoras de calidad y seguridad en el sistema de salud. Estas acciones, que habitualmente se ven como una inversión elevada, pueden tener a corto plazo importantes repercusiones, no sólo en términos económicos sino en la salud de las personas. De producirse, deberían enfocarse principalmente en los eventos con mayor impacto en el consumo de recursos, como los de la actividad quirúrgica de alta complejidad y del conjunto de la cirugía digestiva, como manera de buscar la excelencia, de mejorar la calidad y la salud de los pacientes y a su vez de ahorrar.

Artículo original:

http://gacetasanitaria.org/es/impacto-economico-los-eventos-adversos/articulo/S0213911113001313/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados