Los artículos sobre la COVID-19 publicados durante los primeros meses de pandemia fueron más citados a pesar de que la calidad metodológica fue más baja.
- Los artículos COVID-19 tienen un impacto bibliométrico mayor
- Los artículos más citados desde su publicación tenían hasta 5 veces más probabilidades de ser artículos COVID-19.
Madrid, 27 de julio. El interés suscitado por la pandemia del coronavirus y la necesidad de generar evidencia sobre su enfermedad y tratamiento, ha llevado a un aumento exponencial en el número de publicaciones relacionadas con la COVID-19. Sin embargo, un gran número de estos artículos revisados por pares tienen ciertas limitaciones metodológicas dando lugar, en algunos casos, a conclusiones erróneas con el consiguiente efecto potencial nocivo para la Salud Pública. Un dato que apoya esta reflexión es el elevado número de retractaciones que ha habido sobre artículos COVID-19 en un corto período de tiempo.
Con la finalidad de comparar estudios COVID-19 y no COVID-19 se diseñó específicamente una investigación para comparar sus características empleando lo que se denomina diseño de casos y controles. Se analizaron datos de artículos publicados en 20 revistas desde marzo de 2020 hasta enero de 2021. Las revistas pertenecieron a 5 áreas de conocimiento diferentes y a cuartiles diferentes dentro de cada área de conocimiento dentro de Journal Citation Reports.
Entre los criterios que se tuvieron en cuenta en el análisis está el que los artículos debían basarse en investigaciones originales en inglés, español o portugués
Según los resultados, se observa que hubo meses en los que la proporción de artículos sobre la COVID-19 alcanzó un 80% del total de publicaciones, a su vez, el número de citas que recibieron los artículos de la COVID-19 fue 3 veces mayor.
El proceso de publicación científica se ha visto enormemente influenciado por la pandemia acortándose el tiempo de publicación de los artículos en el caso de artículos de la COVID-19 comparándose con los de otros temas científicos. Esto, en muchos casos, supone una baja calidad metodológica y una mayor presencia de sesgos que pueden dar lugar a conclusiones erróneas.
En consecuencia, se requieren medidas que garanticen y mejoren la calidad de investigación relacionados con la COVID-19.
Más información
Candal-Pedreira, Cristina, Ruano-Ravina, Alberto, Pérez Ríos, Mónica. Comparision of COVID-19 and non-COVID-19 papers.
https://www.gacetasanitaria.org/es-comparison-covid-19-non-covid-19-papers-avance-S0213911122001030
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta