Flower

BLOG

Las prestaciones de la Ley de Dependencia generan cerca de 200.000 empleos

Los hogares dependientes en España crearon un total de 195.668 empleos en 2012 (115.737 de los cuales fueron directos; 29.001, indirectos y 50.930, inducidos). Es uno de los principales resultados del primer estudio en nuestro país que ha analizado el impacto de las prestaciones de la Ley de Dependencia en la creación de empleo tras los recortes sufridos en 2012 y que incluían, entre otras medidas, una rebaja del 15% en las prestaciones económicas o que el Estado dejara de pagar las cotizaciones a la Seguridad Social de los cuidadores. Esta investigación la acaba de publicar el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Castilla-La Mancha en la revista GACETA SANITARIA.

Tras un detallado análisis económico, el estudio ha podido determinar que dos de cada tres empleos generados por las prestaciones de dependencia están vinculados a servicios, mientras que el tercio restante corresponde a las prestaciones económicas. De esta manera, los autores concluyen que se podrían haber generado 146.000 empleos más si todas las prestaciones de la Ley de Dependencia hubieran sido asignadas como servicios en lugar de la masiva utilización de prestaciones económicas.

El estudio, elaborado por Fernando Bermejo y Raúl del Pozo-Rubio, también ha estimado los costes de la dependencia. Así, los costes totales de dependencia estimados en 2012 fueron de 4.545 millones de euros en servicios y de 2.662 millones de euros en prestaciones económicas. De esta manera, los costes en servicios por persona dependiente de grado 1 fueron de 681,67 euros al mes, de 808,72€ para dependientes de grado 2 y de 1.404,39€ para dependientes de grado 3. En cuanto a las prestaciones económicas, el coste medio fue de 212.17€ para dependientes de grado 1; 326,45€ para dependientes de grado 2 y de 537,09€ para dependientes de grado 3.

En 2012, la Administración proporcionó a los hogares dependientes un total de 1.356 millones de euros en prestaciones económicas, cantidad que se suma a los 1.034 millones que dichos hogares destinaron para actividades de trabajo social. Esos 2.660 millones de euros se calcula que generaron 34.341 trabajos directos y 11.979 trabajos indirectos. El consumo de esos trabajadores (aproximadamente 1.090 millones de euros) puso en movimiento 16.351 trabajos inducidos. En total, se generaron 62.671 empleos asociados a prestaciones económicas.

En lo que a servicios se refiere, la Administración destinó en 2012 un total de 2.493 millones de euros, mientras que los hogares pagaron directamente 2.051 millones de euros por los servicios de trabajo social. Estos 4.544 millones de euros generaron 81.396 puestos de trabajo directos y 17.022 trabajos indirectos, que a su vez contribuyeron a mover 34.579 trabajos inducidos. En total, se generaron 132.997 empleos asociados a servicios.

De esta manera, cada millón de euros asignados a prestaciones de dependencia por la Administración generó 53,33 empleos vinculados a servicios y 46,21 vinculados a prestaciones económicas. “Dado que las prestaciones económicas son menos efectivas que los servicios en la creación de empleo, introducimos un debate adicional sobre la pérdida de empleos potenciales debido al uso excesivo de las prestaciones económicas, contradiciendo lo que estaba previsto en la Ley de Dependencia”, concluyen los autores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados