Las mujeres siguen manifestando peor salud mental que los hombres en España en todas las CCAA antes, durante y después de la crisis
Aunque la morbilidad psíquica ha disminuido de forma global en España entre 2006 y 2017 (fue del 22,2% en 2006, el 22,1% en 2011 y el 19,1% en 2017), la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo palpable. En estos tres periodos, la frecuencia de morbilidad psíquica fue mayor en las mujeres que en los hombres: 26,7% vs. 15,3% en 2006, 26,1% vs. 17.5% en 2011, y 22,8% vs. 14,6% en 2017. A su vez, las mujeres también presentan peor salud autopercibida y mayor frecuencia de diagnóstico. Es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en la revista GACETA SANITARIA y que ha analizado, a partir de la Encuesta Nacional de Salud de 2006, 2011 y 2017, la morbilidad psíquica, el consumo de psicofármacos, el diagnóstico y la salud autopercibida de la población española. Todo ello tanto en el ámbito nacional como por comunidades autónomas, y diferenciando entre hombres y mujeres.
Por comunidades autónomas, se observa una disminución de la morbilidad psíquica en 14 de las 18. Destaca que en 2006 las frecuencias más altas se encontraron en Canarias (global 31,7% y mujeres 38,7%) y las Islas Baleares (hombres 21,4%). Las frecuencias más bajas se observaron en Cantabria (global 14,4%, hombres 10,2% y mujeres 17,1%). En 2011, por el contrario, fue en Cantabria donde se observaron las frecuencias más altas (global 58,3%, hombres 61,7% y mujeres 55,9%), y las más bajas correspondieron a Ceuta y Melilla (global 9,8%, hombres 5,5% y mujeres 13,4%). En 2017, las frecuencias más altas se encontraron en Murcia (global 30,8%, hombres 26.4%), aunque en las mujeres fue más elevada en Andalucía (35,3%), y las frecuencias más bajas se observaron en Extremadura (global 8,6%, hombres 5,9% y mujeres 11,2%).
El estudio analiza más detenidamente los indicadores más recientes, los del año 2017. La frecuencia de diagnóstico de algún problema de salud mental en España se sitúa en el 15,4%. Mientras que Asturias presenta las frecuencias más altas, tanto globales (25,9%) como en hombres (16,6%) y mujeres (32,3%), Ceuta y Melilla cuenta con las frecuencias más bajas (global 8,8%, hombres 3,1% y mujeres 13,0%). Cabe destacar que en Aragón la frecuencia de diagnóstico en mujeres (18,7%) triplicaba a la de los hombres (5,9%), y en Ceuta y Melilla era cuatro veces mayor (13,0% vs. 3,1%).
Con respecto a la mala salud autopercibida, los datos de las distintas comunidades autónomas han sido también similares a la media de España, que es del 33,6%. En este caso, las frecuencias más altas se observan en Galicia (global 45,7%, hombres 40,0%, mujeres 50,3%) y las más bajas en las Islas Baleares (global 24,4%, hombres 18,3%, mujeres 29,0%).
Respecto a la prescripción de tranquilizantes en las últimas dos semanas a la realización de la encuesta, se observa variabilidad entre las comunidades autónomas. La media global es del 9,2%, destacando con la frecuencia más alta Galicia (global 20,1%, hombres 12,6%, mujeres 26,0%) y con las más bajas Cantabria (global 10,2%, hombres 4,1%) y Ceuta y Melilla (mujeres 13,3%). La prescripción de tranquilizantes en mujeres es mayor en todas las comunidades autónomas, destacando Aragón, donde la prescripción de tranquilizantes en las mujeres es más de tres veces mayor que en los hombres (20,1% vs. 5,5%).
Por último, en la prescripción de antidepresivos también se detectan diferencias entre las comunidades autónomas y entre hombres y mujeres. La media de España se sitúa en el 3,6%, mientras que las frecuencias más altas se observan en Asturias (global 13,2%, mujeres 18,5%) y en Galicia (hombres 6,9%), y las más bajas en Ceuta y Melilla (global 1,7%, hombres 0,0%, mujeres 2,9%). En siete comunidades autónomas la prescripción de antidepresivos en las mujeres es al menos tres veces mayor que en los hombres: Asturias (18,5% vs. 5,5%), Cantabria (5,5% vs. 1,5%), Castilla-La Mancha (8,1% vs. 2,0%), Comunidad Valenciana (7,3% vs. 2,4%), Extremadura (8,8% vs. 2,5%), Madrid (8,7% vs. 2,2%) y Ceuta y Melilla (2,9% vs. 0,0%).
Tags: notas de prensa, salud, salud mental
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta