Flower

BLOG

Las empleadas del hogar latinoamericanas sin contrato y con más tareas presentan un peor estado de salud

Es un colectivo altamente vulnerable. Su género, procedencia y situación legal, junto al tipo de ocupación y los riesgos derivados del proceso migratorio, convierten a las mujeres latinoamericanas que trabajan en el sector doméstico en un grupo invisibilizado y con tendencia a la discriminación social. Investigadores de diferentes centros y universidades españolas acaban de presentar en la revista GACETA SANITARIA los resultados de un estudio que evalúa la percepción que tienen de su propia salud 517 latinoamericanas que trabajan como cuidadoras en España.

Aunque el registro de mujeres inmigrantes que cotizan a la Seguridad Social aumentó un 500% entre 1999 y 2007 en nuestro país, el 65,7% de las trabajadoras domésticas latinas que fueron consultadas para este estudio carecía de contrato laboral. La gran mayoría de ellas (el 81,9%), además de cuidar de niños o ancianos (o de ambos), se encargaba de tareas domésticas. Son precisamente las dos situaciones, la irregularidad laboral y la multitarea, que más influyen en una mala percepción de la salud en las cuidadoras latinoamericanas.

Los investigadores utilizaron como herramienta de trabajo el cuestionario validado SF-36, que analiza ocho dimensiones de salud para obtener la calidad de vida percibida. Los criterios de inclusión para el estudio requerían residir durante más de un año en España y haber trabajado al menos seis meses como cuidadoras en un domicilio. La muestra final presentó en casi todas las dimensiones del cuestionario medianas superiores a 60, salvo en los roles físico y emocional, en los que se concentran valores muy bajos.

Las empleadas del hogar latinoamericanas expresan un impacto negativo en su salud debido a problemas físicos y emocionales que dificultan su trabajo, aunque señalan una excelente capacidad y vigor para realizar actividades físicas y sociales. La peor salud subjetiva se observa en las mujeres internas, seguidas de las que no disponen de contrato o acumulan múltiples tareas domésticas y de cuidado. Las participantes sin permiso de residencia, con las peores puntuaciones en la dimensión vitalidad del cuestionario, manifiestan una mayor fatiga, mientras que las más jóvenes son las que presentan más problemas emocionales.

“Deberían potenciarse políticas migratorias y de salud desde un enfoque de género, que refuercen programas específicos para apoyar y empoderar a las mujeres recién llegadas o en situación irregular, y especialmente aquellos destinados a mejorar sus condiciones laborales posibilitando la reducción de las inequidades en salud”, recomiendan los autores de este estudio, realizado por el Grupo de Investigación Crítica en Salud.

Comunicación y prensa GACETA SANITARIA:

Pol Morales

gacetasanitaria@sespas.es

Contacto autor: Andreu Bover / andreu.bover@uib.es / Tel. 971 172 594

 

 

Artículo disponible en:

http://gacetasanitaria.org/es/calidad-vida-trabajadoras-inmigrantes-latinoamericanas/articulo/S0213911114002441/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados