Flower

BLOG

La crisis económica reduce la tasa de fecundidad en España, especialmente entre los 30 y los 34 años

Si la tasa de fecundidad aumentó en España una media anual de 0,52 entre 1998 y 2008, la cifra se revirtió con el comienzo de la crisis económica. Entre 2009 y 2013 el número de nacimientos por cada 1.000 mujeres en edad fértil (de los 15 a los 49 años) se redujo una media de 0,40 cada año. Este decrecimiento ha sido especialmente notorio en las mujeres entre 30 y 34 años. Es el principal hallazgo de una investigación que publica este mes la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) en la revista GACETA SANITARIA en colaboración con otras instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat Pompeu Fabra, la UPV/EHU y la London School of Hygiene and Tropical Medicine.

A partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Encuesta de Población Activa de 2010, el estudio ha analizado las tendencias en fecundidad en las 17 comunidades autónomas españolas antes y después de la crisis económica de 2008, teniendo en cuenta la edad de las mujeres y el desempleo regional en 2010 (como un indicador de recesión económica). Los resultados muestran que la tasa de fecundidad de las mujeres de 30 a 34 años disminuyó una media de 1,74 durante el periodo posterior a la crisis económica de 2008. Precisamente las franjas de edad entre los 30 y los 34 años y entre los 35 y los 39 años son las que experimentaron un mayor aumento de la fertilidad durante el período anterior a la crisis, entre 1998 y 2008, creciendo una media anual de 1,45 y 2,41, respectivamente.

La investigación ha detectado que las comunidades autónomas con una mayor tasa de desempleo en 2010 fueron las más afectadas por la disminución de la fecundidad. Así, la tasa de fecundidad de las regiones con menos desempleo (Cantabria, Navarra, País Vasco y La Rioja) comenzó a disminuir en 2008 con el inicio de la recesión económica. El País Vasco es la comunidad que más tardó en empezar a disminuir sus tasas de fecundidad, una disminución que además no es estadísticamente significativa para el periodo 2008-2013. 

En todas las comunidades autónomas se observa un incremento anual de la tasa de fecundidad entre 1998 y 2008, salvo en Canarias y en Murcia, dos de las regiones con mayor índice de paro. El mayor incremento durante este período anterior a la crisis se produjo en el País Vasco, La Rioja y Cataluña. Por el contrario, el descenso en la tasa anual de fecundidad durante la recesión económica se produjo en todas las comunidades autónomas, aunque en el País Vasco no fue estadísticamente significativo.

Así pues, la crisis económica interrumpió la tendencia positiva de la fertilidad que se inició a comienzos de siglo en España. Las comunidades autónomas con mayores niveles de desempleo son las que experimentan una mayor bajada de la fecundidad. “Este decrecimiento en las tasas de fecundidad puede haberse producido no sólo por la recesión económica sino también por las políticas de austeridad implementadas en el estado español a partir de la crisis económica. Estas medidas tuvieron un sesgo de género importante, ya que disminuyeron los programas de protección social y de empleo con un efecto importante en la prolongación de inequidades de género”, concluyen los autores y autoras del estudio.

Referencia bibliográfica
Vanessa Puig-Barrachina et al. Decline in fertility induced by economic recession in Spain. Gac Sanit. 2019. Disponible en: 
http://gacetasanitaria.org/es-decline-in-fertility-induced-by-avance-S0213911119301554?referer=buscador

Tags: , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados