Extremadura y Murcia son las comunidades autónomas con mejor y peor salud mental de España
La morbilidad psíquica de los españoles se ha mantenido en torno al 22% a lo largo de la última década, si bien en 2017 la cifra descendió al 19,1% respecto a 2006 y 2011. Estos son los tres años que ha analizado un estudio que acaba de publicar la Escuela Andaluza de Salud Pública en la revista GACETA SANITARIA a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud. Con el objetivo de analizar la evolución de la salud mental de la población adulta española, el trabajo ha detectado diferencias significativas entre comunidades autónomas. Así, en el año 2017, las frecuencias más altas de morbilidad psíquica se detectan en Murcia, donde el 30,8% de sus habitantes manifiesta algún tipo de trastorno mental, seguida de Andalucía (28,7%) y Comunidad Valenciana (23%), mientras las cifras se reducen al 12,5% de la población en La Rioja, al 10,3% en Galicia y al 8,6% en Extremadura.
Catorce de las dieciocho comunidades autónomas han visto reducida su morbilidad psíquica durante el periodo analizado. En 2006, las frecuencias más altas se encontraron en Canarias, con un 31,7% de los casos, seguida de las Islas Baleares (28,9%) y Navarra (27,6%) mientras que los porcentajes más bajos se detectaron en La Rioja (16,1%), País Vasco (15,9%) y Cantabria (14,4%). Sin embargo, esta última pasó en 2011 a ser la comunidad autónoma con más casos de trastornos de salud mental, que reportaron el 58,3% de sus habitantes, seguida de Canarias (31%) y la Comunidad Valenciana (25,5%). Por el contrario, Castilla-La Mancha (16,7%), Aragón (15,2%) y Ceuta y Melilla (9,8%) fueron las regiones con menos morbilidad psíquica.
El estudio también ha detectado una diferencia significativa entre hombres y mujeres tanto en la morbilidad psíquica como en el diagnóstico de algún problema de salud mental o la prescripción de tranquilizantes y antidepresivos. La frecuencia de morbilidad psíquica, por ejemplo, fue mayor en las mujeres que en los hombres en los tres años analizados: 26,7% vs. 15,3% en 2006; 26,1% vs. 17.5% en 2011, y 22,8% vs. 14,6% en 2017. Estas diferencias entre hombres y mujeres se notaron en todas las comunidades autónomas, salvo Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana, donde no se observaron diferencias en las cifras globales, en las de los hombres ni en las de las mujeres; Castilla La Mancha, donde no hubo diferencias en los hombres ni en las mujeres; y Aragón, Asturias, Navarra y La Rioja, donde no hubo diferencias en los hombres.
Al analizar el resto de los indicadores en 2017, la mayoría de las comunidades autónomas muestran una frecuencia de diagnóstico de algún problema de salud mental similar a la media española, que fue del 15,4%. Asturias fue la comunidad autónoma con las frecuencias más altas. El 25,9% de sus habitantes presentó algún diagnóstico de trastorno mental, sobre todo en mujeres (32,3% frente al 16,6% de los hombres). Ceuta y Melilla, por el contrario, tuvo las frecuencias más bajas, con un global del 8,8%. En este caso, los diagnósticos en mujeres triplicaban a los de los hombres (13% frente al 3,1%). También destaca Aragón, donde la frecuencia de diagnóstico en mujeres (18,7%) triplicaba a la de los hombres (5,9%).
Respecto a la prescripción de tranquilizantes, el estudio también observa una gran variabilidad entre comunidades autónomas. Al 9,2% de la población española se le prescribió algún tipo de tranquilizante en las dos últimas semanas, destacando con la frecuencia más alta Galicia (global 20,1%, hombres 12,6%, mujeres 26,0%) y con las más bajas Cantabria (global 10,2%, hombres 4,1%) y Ceuta y Melilla (mujeres 13,3%). La mayor frecuencia de prescripción se observó en mujeres en todas las comunidades, destacando Aragón, donde la prescripción de tranquilizantes en las mujeres fue más de tres veces mayor que en los hombres (20,1% vs. 5,5%).
En cuanto a los antidepresivos, también se observaron diferencias entre las comunidades autónomas y entre hombres y mujeres. La media de España se situó en el 3,6%,mientras que las frecuencias más altas se observaron en Asturias (global 13,2%, mujeres 18,5%) y en Galicia (hombres 6,9%), y las más bajas en Ceuta y Melilla (global 1,7%, hombres 0,0%, mujeres 2,9%). En siete comunidades autónomas la prescripción de antidepresivos en las mujeres fue al menos tres veces mayor que en los hombres: Asturias (18,5% vs. 5,5%), Cantabria (5,5% vs. 1,5%), Castilla-La Mancha (8,1% vs. 2,0%), Comunidad Valenciana (7,3% vs. 2,4%), Extremadura (8,8% vs. 2,5%), Madrid (8,7% vs. 2,2%) y Ceuta y Melilla (2,9% vs. 0,0%).
Referencia bibliográfica
Jesús Henares Montiel et al. Salud mental en España y diferencias por sexo y por comunidades autónomas. Gac Sanit. 2020. Disponible en:
https://gacetasanitaria.org/es-salud-mental-espana-diferencias-por-articulo-S021391111930086X?referer=buscador
Tags: notas de prensa, salud mental
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta