Flower

BLOG

En los comedores escolares con cocina propia aumenta el consumo de alimentos como las legumbres o los pescados.

  • El estudio consiste en la evaluación de la ingesta de alimentos a través del análisis de los restos de comida en 90 comedores escolares vascos
  • Se analiza el consumo de 25 tipos de alimentos presentes en el menú escolar mediante el análisis de lo “no consumido”

Madrid, 21 de diciembre. La obesidad infantil es uno de los mayores desafíos de salud en el siglo XXI. En España, según el estudio ALADINO de 2019, 4 de cada 10 de los escolares entre 6 y 9 años tienen sobrepeso.

Las estrategias para abordar el problema de la obesidad desde edades tempranas deben plantearse con un enfoque multidimensional en el que los comedores escolares son una herramienta clave para una adecuada nutrición infantil y juvenil.

A lo largo del estudio se mide el consumo de 25 alimentos presentes en los menús de los comedores escolares para tratar de comprobar si factores como el tipo de gestión escolar (pública, privada o concertada) y el origen de los alimentos (catering o cocinado in situ) afecta o no a su consumo.

Dicho estudio se realizó con más de 14.000 escolares de 2 a 16 años de 90 escuelas del País Vasco.

No se han observado diferencias significativas en cuanto al consumo de los alimentos entre colegios público, privados o concertados.

Por otro lado, el hecho de contar con una cocina propia en los centros educativos consigue que el alumnado acepte mejor los menús con legumbres con verdura, pescados, carnes y precocinados que en los colegios cuya preparación de alimentos proviene de empresas de catering.

Los platos con menos aceptación han sido las verduras, el pescado y la fruta. Sin embargo, los alimentos con una mayor aprobación han sido los lácteos seguidos de las pastas con carne, los precocinados y los postres.

En conclusión, pese a que la aceptación de los 25 alimentos evaluados es adecuada,  “se han obtenido mejores resultados en el consumo de 5 alimentos (legumbres con verdura, pescado blanco, pescado azul, carnes y precocinados) en los centros que poseen cocinas in situ.”

Más información

Iosune Egaña Txurruka, Santiago Valcárcel Alonso, Nerea Macazaga Perea, Carmen Oria Eraso, Gonzalo García-Baquero Moneo. Evaluation of food intake through residual analysis in 90 Basque school canteens

https://gacetasanitaria.org/es-evaluation-food-intake-through-residual-articulo-S0213911122001522

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados