El 90% de los comedores escolares sirve menús especiales para alumnos con alergias o intolerancias alimentarias
Según los últimos estudios, el número de diagnósticos de alergias e intolerancias alimentarias se ha duplicado en España en poco menos de diez años. Se estima que la alergia afecta al 5% de la población infantil europea y que hasta el 20% de las reacciones alérgicas se producen en los colegios. De ahí que un estudio elaborado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona y publicado en la revista GACETA SANITARIA haya detectado que el 89% de los centros escolares de la ciudad sirvan ya menús especiales para alumnos con alergias o intolerancias alimentarias. Sin embargo, y a pesar de que la gran mayoría de las escuelas lleva a cabo medidas preventivas para la gestión de los alérgenos, sólo el 36% dispone de un plan de control de alérgenos y sólo el 40% cuenta con un protocolo de actuación en caso de episodios de urgencia.
El estudio ha querido determinar cuál es la demanda y el tipo de dietas especiales para alergias e intolerancias alimentarias de los escolares de 0 a 18 años y para ello contactó con 129 centros educativos durante el curso 2011-2012. De los 49.939 alumnos matriculados, el 4,1% refirió padecer algún tipo de alergia o de intolerancia alimentaria, aunque sólo la mitad presentó el certificado médico correspondiente.
Cada día se sirven en Barcelona 1.507 dietas especiales para alumnos con alergias o intolerancias alimentarias, que representan el 5% del total de menús dispensados. Las causas más frecuentes de demanda de menús especiales son la intolerancia a la lactosa (17,3%), la alergia a las frutas rosáceas, tropicales y cítricas (17%), la intolerancia al gluten (14%), la alergia al huevo (12%), a la leche y sus derivados (8,8%), a los frutos secos (8,4%), a las leguminosas (7,5%), al pescado y sus derivados (6,7%), a los moluscos y crustáceos (4,1%), a los cacahuetes y sus derivados (2%) y a los sulfitos (1,8%).
Los niños entre 0 y 3 años son los que porcentualmente solicitan más dietas especiales, en su mayoría por intolerancia a la lactosa (26%) o por alergia a la leche y sus derivados (25% del total de las dietas especiales en esa franja de edad.
Por otro lado, el trabajo ha podido constatar que los comedores con gestión contratada presentan índices más elevados de medidas preventivas, probablemente porque las empresas gestoras acostumbran a tener técnicos de calidad en su plantilla. Los comedores más grandes, los que sirven más de 160 menús diarios, también se relacionan con una mayor implementación de medidas de prevención. Sin embargo, la baja implementación de planes de control de alérgenos en las escuelas pone de manifiesto la necesidad de realizar estrategias de concienciación y programas de control oficial que se dirijan a los gestores de los comedores escolares.
Comunicación y prensa GACETA SANITARIA: Pol Morales gacetasanitaria@sespas.es |
Mireia Fontcuberta / mfontcub@aspb.cat
|
Artículo disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/gestion-del-riesgo-asociado-los/articulo/S0213911114001976/ |
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta