Flower

BLOG

Campaña para erradicar el uso de asbesto en Latinoamérica

El asbesto o amianto se emplea desde hace más de 4.500 años por su alta resistencia al calor, al fuego, a los ácidos y a la fricción. La industria de la construcción y del automóvil lo ha utilizado como aislante desde la revolución industrial. Sin embargo, durante los últimos 100 años se ha comprobado que este material produce múltiples enfermedades respiratorias y cancerígenas. Por ello, desde 1972 ya son 58 las naciones que han prohibido su uso por ley. La mayoría de países del mundo, en cambio, sigue empleando este material nocivo para la salud. Por eso, la revista GACETA SANITARIA ha iniciado una campaña en Change.org para promover una legislación que prohíba el uso del asbesto en Latinoamérica.

La revista publica un artículo en el que se analiza el uso histórico de este material, sus consecuencias sobre la salud y la situación actual en todo el mundo. Así, por ejemplo, aunque en España se prohibió el uso del asbesto en 2001, sus consecuencias se siguen pagando a día de hoy. Entre 2004 y 2011, se estima que el coste directo de la atención de los enfermos expuestos a este compuesto ascendió a 464 millones de euros.

Dinamarca fue el primer país en prohibir el uso de amianto como aislante en 1972. Le siguieron Suecia y Estados Unidos en 1973 hasta completar los 58 países, en su mayoría europeos, que actualmente tienen vetado este material. En América Latina, sólo Argentina, Chile, Uruguay y Honduras se han sumado a la prohibición, mientras que en países como Perú, que justo comienza los trámites para su erradicación, se sigue permitiendo la importación de asbesto. Así, por ejemplo, se da la paradoja de que la producción de zapatas de freno para el mercado local se realiza con asbesto, mientras que en la exportación a países en los que está prohibido el amianto se utiliza otro tipo de materiales.

Estudios realizados a nivel mundial y por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), han encontrado pruebas concluyentes de que el asbesto representa una amenaza global para la salud. Se estima que su impacto incluye 41.000 casos de cáncer del pulmón; de 43.000 a 59.000 casos de mesotelioma y de 7.000 a 24.000 casos de asbestosis, entre otras enfermedades.

Si se consigue la erradicación del uso de asbesto, disminuiría la exposición, observándose los beneficios dentro de una o dos generaciones, ya que la prohibición llevará a una menor incidencia de enfermedades relacionadas.

Desde GACETA SANITARIA se invita a todos los ciudadanos y ciudadanas, instituciones, asociaciones, sindicatos laborales y profesionales de la salud pública a unirse a esta iniciativa, para constituir una alianza coordinada que pueda conseguir ampliar las zonas libres de asbesto en América Latina. La colaboración de otras revistas científicas y de asociaciones e instituciones gubernamentales sería de gran ayuda para visibilizar el problema, aumentar la conciencia pública y política y abordar una solución a nivel mundial.

Comunicación y prensa GACETA SANITARIA:
Pol Morales
gacetasanitaria@sespas.es

Contacto iniciativa: Cristina Linares Gil / cristina.linares@gmail.com

 

 

Artículo completo disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/el-asbesto-una-epidemia-todavia/articulo/S0213911117301231/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados