Flower

BLOG

Alertan de la publicidad de alimentos para menores en YouTube

Un ‘youtuber’ acude a un establecimiento de comida rápida y le plantea a uno de sus seguidores comprarle alguno de sus productos si adivina el precio. Otro lanza el reto de ingerir durante 24 horas comidas del mismo color. Son solo dos ejemplos de mensajes que vierten los menores más ‘influencers’ de nuestro país a través de sus canales en YouTube y que reciben sus coetáneos sin la misma regulación por la que se rige la publicidad en medios tradicionales. Así lo advierten en la revista GACETA SANITARIA dos expertas del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante que han analizado más de 47 horas de contenido de 13 canales de marcas de alimentación y de 15 canales de menores en YouTube.

El contenido más frecuente en los 304 vídeos analizados son los retos, que ocupan un 53,3% de la muestra total. Se trata de desafíos en los que se embarcan los ‘youtubers’ y que van narrando a sus seguidores con un formato de entretenimiento basado en el relato. Los retos son más frecuentes en los canales de ‘youtubers’ menores (59% del total) que en los canales de marcas de alimentación (37,8%).

En el 85,2% de los vídeos de retos aparecen productos ultraprocesados, con marcas visibles en 117 vídeos. En ellos se contabilizan 377 apariciones de marcas de alimentación (230 visuales, 12 inclusiones en el título de los vídeos y 135 menciones verbales). Además, en el 82,4% de los vídeos de retos de menores aparecen los padres consumiendo, participando en los retos o conversando con ellos. En el caso de los vídeos de retos de marcas de alimentación, la presencia de grupos de referencia se reduce al 25,8%, siendo frecuentes las escenas en la cocina o de diversión con los amigos.

Los niños y niñas aparecen consumiendo alimentos en el 66% de los vídeos de retos y las personas mayores hacen lo propio en 41,4%. Pese a la numerosa presencia de marcas, solo en 68 de los 162 vídeos de retos (41,9%) se introduce el aviso sobre contenido comercial. Al hablar de marcas de alimentación, si bien los vídeos de retos de marcas de alimentación combinan la argumentación racional con la emocional, en los vídeos de retos de ‘youtubers’ menores predomina la argumentación emocional. Destaca la estrategia del canal The Phoskiters by Phoskitos, que copa los 31 vídeos de retos de las marcas de alimentación, con un formato híbrido (Phoskitos busca Youtuber) basado en el sorteo de regalos, animando al público a colgar sus propios vídeos mostrando el reto propuesto.

“La asociación de publicidad y alimentos ultraprocesados en un formato comunicativo como los retos imprime un alto riesgo a las prácticas comunicativas destinadas a menores, cada vez más frecuentes en YouTube”, advierten las investigadoras en su estudio. “Los retos implican poner a prueba los límites humanos, incluso desafiar a la autoridad o la dieta saludable recomendada, poniendo en claro riesgo la salud de los menores e incrementando de forma alarmante los hábitos obesogénicos”.

“La obesidad es una pandemia mundial y resulta inaplazable incrementar el control de este tipo de contenidos en el ámbito legal, autorregulatorio y deontológico de los medios digitales. La creatividad, la diversión o el mero entretenimiento no son argumentos suficientes para promover de forma persuasiva comportamientos que ponen en riesgo la salud física de los niños y niñas”, concluyen las investigadoras.

Ejemplos de vídeos de YouTube analizados en el estudio:
https://www.youtube.com/watch?v=n_BwnYNUibQ
https://www.youtube.com/watch?v=VmRfryti8MM
https://www.youtube.com/watch?v=Of1IpsmxMSY

Referencia bibliográfica:
Araceli Castelló-Martínez et al. Una combinación de alto riesgo: obesidad, marcas de alimentación, menores y retos en YouTube. Gaceta Sanitaria 2021. Disponible en:
https://gacetasanitaria.org/es-una-combinacion-alto-riesgo-obesidad-articulo-S0213911120301849?referer=buscador

Tags: ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados