Gaceta sanitaria a primera vista, Septiembre – Octubre 2016 Vol. 30. Núm. 5
EDITORIAL
Laura Coll-PlanasPromoting social capital in an ageing society: a win-win proposition?
La autora, de la Fundació Salut i Envelliment de la Universitat Autònoma de Barcelona, argumenta en este editorial si la promoción del capital social en una sociedad que envejece puede ser doblemente beneficiosa desde la perspectiva de la salud pública, haciendo especial hincapié en el contexto español. Para ello analiza el estado de las intervenciones de capital social dirigidas a las personas mayores sobre resultados de salud, efectos adversos, costes, beneficiarios y prácticas.
ORIGINAL
Erica Briones-Vozmediano, Ma Carmen Davó-Blanes, Manuela García-de la Hera, Isabel Goicolea y Carmen Vives-CasesEste estudio explora los discursos de los/las profesionales implicados/as en la atención a las mujeres que sufren violencia del compañero íntimo en cuanto a cómo describen a las mujeres inmigrantes afectadas, los agresores y su propia responsabilidad en la atención a este problema. A su vez, se comparan estos discursos entre los diferentes grupos profesionales implicados en la atención a dichas mujeres (servicios sociales, asociaciones y policial judicial). A partir de entrevistas a 43 profesionales emergieron cuatro repertorios interpretativos en los discursos profesionales: «Prototipos culturales de mujeres afectadas por violencia del compañero íntimo», «Los agresores son similares independientemente de su cultura de origen», «¿Son las víctimas creíbles y los agresores responsables?» y «Falta de sensibilidad cultural de los/las profesionales para ayudar a las mujeres inmigrantes en situación de maltrato». Se concluye que resulta necesaria la presencia de mediadores culturales con formación específica sobre violencia del compañero íntimo en los servicios implicados en la atención a las mujeres inmigrantes.
ORIGINAL
José María Cancela Carral, Joaquín Lago Ballesteros, Carlos Ayán Pérez y María Belén Mosquera MoronoEste estudio analiza la fiabilidad y la validez de los cuestionarios Weekly Activity Checklist (WAC), One Week Recall (OWR) y Godin-Shephard Leisure Time Exercise Questionnaire (GLTEQ) en población adolescente. Para ello, 78 adolescentes portaron un podómetro durante una semana, completaron los cuestionarios al término de la misma y realizaron una prueba de estimación de consumo máximo de oxígeno. De los cuestionarios analizados, el WAC es el que mejor comportamiento psicométrico parece tener, ya que es el único que presenta una validez convergente respetable a la vez que comparte una baja fiabilidad con el OWR y el GLTEQ.
ORIGINAL
Jorge Arias-de la Torre, Lucía Artazcoz, Antonio José Molina, Tania Fernández-Villa y Vicente MartínEn población trabajadora, la afectación de la salud mental es un problema importante cuya prevalencia y factores asociados pueden diferir según el sexo, en especial durante un periodo de cambios socioeconómicos. Los objetivos de este estudio son conocer la prevalencia de problemas de salud mental en población trabajadora de España en 2011, evaluar la asociación de esta prevalencia con variables socioeconómicas y laborales para hombres y mujeres por separado, y determinar si los patrones difieren por sexos. Se seleccionaron los 7396 participantes de la Encuesta Nacional de Salud que trabajaban en 2011. La prevalencia de problemas de salud mental fue mayor en las mujeres (19,9%) que en los hombres (13,9%), con una prevalencia global del 16,8%. Las variables asociadas a una mayor prevalencia fueron el tipo de contrato y las relacionadas con el empleo remunerado entre hombres, y la edad y las variables socioeconómicas en las mujeres.
ORIGINAL
Joan Gené-Badia, Pedro Gallo, Jordi Caïs, Emília Sánchez, Carme Carrion, Liliana Arroyo, Marta AymerichEste trabajo pretende identificar barreras y facilitadores percibidos por los/las profesionales de atención primaria en la aplicación de las recomendaciones de las guías de práctica clínica (GPC). Para ello se realizaron dos grupos focales con profesionales médicos y de enfermería de atención primaria en Cataluña, entre octubre y diciembre de 2012. Se seleccionaron 39 profesionales según su conocimiento y uso de las GPC. Finalmente se incluyeron ocho médicos/as de familia y ocho profesionales de enfermería. Mientras que los/las médicos/as creen que las GPC son en general de relativa utilidad práctica y con frecuencia se refieren a ellas como un instrumento de control burocrático que amenaza su autonomía profesional, el grupo de enfermería las consideró unas herramientas bastante útiles en la práctica, aunque aún poco sensibles al papel actual de la enfermería. Ambos grupos creen que las GPC no ofrecen una respuesta a la mayor parte de las decisiones en el ámbito de la atención primaria.
ORIGINAL
Itziar Lanzeta, Javier Mar, Arantzazu ArrospideCost-utility analysis of an integrated care model for multimorbid patients based on a clinical trial
Mediante un ensayo clínico con 140 pacientes, este estudio evalúa en términos de coste-utilidad un modelo de atención integrada a pacientes pluripatológicos basado en el/la internista de referencia y el/la enfermero/a de enlace hospitalario en comparación con un sistema asistencial convencional reactivo por episodios. En general, la intervención no resultó eficiente. El coste incremental de la intervención frente al modelo convencional fue de 1035,90 $, y la efectividad incremental fue de − 0,0762 a˜nos de vida ajustados por calidad, al ajustar los datos por las variables más relevantes. Sin embargo, el subgrupo de pacientes menores de 80 a˜nos con tres o más categorías clínicas ahorró costes en el 89% de las simulaciones. El análisis de subgrupos ha permitido identificar una población objetivo más concreta que debería ser analizada en futuros estudios.
ORIGINAL
José Romano y Álvaro ChoiMedida de la eficiencia de la atención primaria en Barcelona incorporando indicadores de calidad
La crisis económica que se inició en 2008 ha llevado a procesos de reasignación de recursos basándose en indicadores cuantitativos, dejando los cualitativos en un segundo plano. Este trabajo quiere demostrar el impacto que tiene la consideración de indicadores cualitativos en la evaluación de la eficiencia técnica de los equipos de atención primaria (EAP). El estudio aplica técnicas de análisis envolvente de datos a 58 EAP pertenecientes a tres servicios de atención primaria de la provincia de Barcelona y compara los resultados de tres modelos. Los modelos que emplean solamente indicadores de cantidad de inputs y outputs identifican como eficientes apenas un 16% de los EAP. La incorporación de variables que aproximan la calidad asistencial aumenta dicha proporción hasta un 58,6%. No se observan diferencias significativas en la eficiencia de los EAP en función del modelo de gestión (público o privado), el nivel territorial (SAP/modelo organizativo) ni el ámbito territorial (rural o urbano). Los resultados parecen indicar la conveniencia de incorporar la calidad asistencial como uno de los outputs relevantes al plantearse criterios de racionalización de los servicios en asistencia primaria de salud.
ORIGINAL BREVE
Lucia Maria Lotrean, Bianca Varga, Monica Popa, Cornel Radu Loghin, Milena Adina Man, Antigona TroforOpinions and practices regarding electronic cigarette use among Romanian high school students
Este estudio evalúa el conocimiento, las opiniones y las prácticas en relación con los cigarrillos electrónicos (e-cigarrillos), y los factores asociados a su uso, en 342 estudiantes de 16 a 18 a˜nos de edad, de Rumanía. El 52,3% de los fumadores, el 29,2% de los ex fumadores y el 7% de los nunca fumadores habían probado los e-cigarrillos al menos una vez en la vida; el 7,8% de los fumadores y el 4,6% de los ex fumadores utilizaron e-cigarrillos en el último mes. Entre los fumadores, la experimentación con e-cigarrillos se asoció a una menor participación en actividades de educación sanitaria escolar al respecto y a tener padres que usan e-cigarrillos. Entre los ex fumadores y los que nunca han fumado, la experimentación con e-cigarrillos se asoció con la intención de utilizarlos en el próximo a˜no y con tener amigos que los utilizan.
ORIGINAL BREVE
Pablo Ruisoto, Raúl Cacho, José J. López-Go˜ni, Silvia Vaca, Marco JiménezPrevalence and profile of alcohol consumption among university students in Ecuador
El consumo de alcohol constituye un problema de salud pública en Ecuador. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia y el perfil de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Tras encuestar a 3232 estudiantes se observó que la prevalencia total de consumo fue del 92,24% en los hombres y del 82,86% en las mujeres. En total, el 49,73% de los hombres y el 23,80% de las mujeres reportaron un consumo problemático. En los hombres, el perfil de consumo problemático se caracterizó por síntomas de ansiedad y depresión, especialmente si existía mayor nivel de estrés y menor compromiso vital. En las mujeres, el consumo problemático se caracterizó por una mayor inflexibilidad psicológica y menor compromiso vital. Los resultados sugieren el diseño de intervenciones específicas en estudiantes universitarios según el sexo.
ORIGINAL BREVE
Patricia López Pardo, Alberto Socorro García y Juan José Baztán CortésEl objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la estancia hospitalaria sobre la mortalidad a los 6 meses del alta en ancianos/as. Para ello se estudiaron 1180 pacientes, con una edad media de 86,6 a˜nos. La mediana de estancia fue de 8 días. La mortalidad a los 6 meses fue del 26,1%. Tras ajustar por edad, sexo, diagnóstico principal, comorbilidad, albúmina al ingreso, deterioro funcional al ingreso, y situación funcional y mental al alta, la estancia por encima de la mediana se relacionó con la mortalidad a los 6 meses: para 9-12 días, hazard ratio (HR) de 1,79; para más de 12 días, HR de 2,04. La estancia hospitalaria prolongada, por tanto, es un factor de riesgo independiente de mortalidad a los 6 meses tras la hospitalización.
ORIGINAL BREVE
Napoleón Pérez-Farinós, María Ángeles Dal Re Saavedra, Carmen Villar Villalba, Teresa Robledo de DiosTrans-fatty acid content of food products in Spain in 2015
Conocer el contenido de ácidos grasos trans en los alimentos en España y evaluar la tendencia desde 2010 es el objetivo de este estudio que analizó la composición grasa de 277 alimentos adquiridos en supermercados en España, en 2015. También se calcularon el contenido en ácidos grasos trans y en grasas totales, y el porcentaje de ácidos grasos trans respecto de la grasa total, y se compararon los resultados con los de un estudio similar realizado en 2010. En 2015, la mayoría de los alimentos estudiados tenían menos de 0,2 g de ácidos grasos trans por 100 g de producto, y menos del 2% de ácidos grasos trans respecto a las grasas totales. No se hallaron aumentos significativos desde 2010. Los grupos con contenidos más altos de ácidos grasos trans eran derivados lácteos, con posible origen natural. El contenido de ácidos grasos trans en España, por tanto, es bajo y se ha reducido significativamente desde 2010.
ARTÍCULO ESPECIAL
Montse Ballbè, Antoni Gual, Gemma Nieva, Esteve Saltó, Esteve FernándezLa esperanza de vida para las personas con trastornos mentales graves se reduce hasta 25 a˜nos en comparación con la población general, principalmente debido a enfermedades causadas o agravadas por el tabaco. Sin embargo, el tabaco es un tema a menudo descuidado en el ámbito de la salud mental. El objetivo de este artículo es describir una estrategia dirigida a mejorar el control del tabaco en los servicios de salud mental hospitalarios de Cataluña. Por este motivo, la Red Catalana de Hospitales sin Humo puso en marcha en 2007 un grupo de trabajo de profesionales clave según la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers. El grupo ha elaborado y difundido materiales como guías de práctica clínica y de buenas prácticas, ha implementado programas para dejar de fumar, y ha organizado jornadas y sesiones formativas sobre intervención en tabaquismo en personas con trastornos mentales, entre otras actividades. Los siguientes pasos se centrarán en garantizar un seguimiento eficaz de la cesación del hábito tabáquico después del alta hospitalaria.
DEBATE
Alberto Ruano-Ravina, Alberto Fernández-Villar y Mariano Provencio-PullaContra: el cribado del cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte en España y entre el 50% y el 60% de los tumores pulmonares se diagnostican en estadio IV. Muchas sociedades científicas, sobre todo norteamericanas, recomiendan el cribado con tomografía computarizada de baja dosis después de que un estudio fijara en un 16% la reducción de la mortalidad con esta medida. Los autores recomiendan prudencia a las sociedades científicas, ya que con el cribado se producen sobrediagnóstico (al menos un 18%), cáncer inducido por radiación (de magnitud desconocida) y morbilidad innecesaria por el gran número de falsos positivos. Para ellos, es más importante promover el abandono del tabaco y evitar el inicio de su consumo, en especial en la juventud.
DEBATE
Juan Bertó y Javier J. ZuluetaEntre los cánceres, el de pulmón ocupa el tercer lugar en cuanto a incidencia global pero es el más letal con diferencia. Uno de los problemas más graves es que el cáncer de pulmón se diagnostica en estadios avanzados en la gran mayoría de los pacientes (más del 80%), con supervivencias a 5 a˜nos menores del 20%, cifras que no han cambiado significativamente en las últimas décadas. Tras estudios previos de cribado con radiografía de tórax cuyos resultados no fueron favorables, en 1999 se publicó un importante estudio del grupo ELCAP (Early Lung Cancer Action Program) de cribado en personasde alto riesgo mediante tomografía computarizada de baja dosis deradiación (TBDR), en el cual se vio que era posible diagnosticar la mayoría de los cánceres de pulmón en fases precoces (estadio I).
NOTA DE CAMPO
Belén Sanz-Barbero, Laura Otero-García, Santiago Boira, Chaime Marcuello y Carmen Vives CasesEl feminicidio o asesinato de mujeres por razones de género es ya un reconocido problema de salud pública, además de una grave vulneración de los derechos humanos. Todavía se desconoce con exactitud su magnitud en el mundo, dadas las dificultades metodológicas para diferenciar estos asesinatos de otros homicidios de mujeres. El Programa de la Unión Europea «Redes de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología» puso en marcha, en 2013, la Acción COST Femicide across Europe, abriendo un marco europeo óptimo para la cooperación transnacional entre personas expertas que aborden grandes retos sociales y de salud pública, como el feminicidio. En esta nota de campo se describen sus principales objetivos, los grupos de expertos y expertas que participan, y los resultados obtenidos a medio plazo con dicha experiencia.
NOTA DE CAMPO
Manuel Quero, María Belén Ramos, Wilfredo López, Juan José Cubillas, José María González y José Luis CastilloSalud Responde es un centro de información y servicios de salud del Sistema Sanitario Público de Andalucía que ofrece, entre otros, un servicio telefónico de atención sanitaria denominado Salud Andalucía 24 horas. El objetivo principal es informar y asesorar a la ciudadanía en materia de salud y sobre los recursos existentes de los servicios sanitarios. El servicio se basa en un customer relationship management que organiza la información en varios niveles de especialización, y dependiendo de la dificultad de la consulta del ciudadano es atendido por diferentes perfiles de profesionales, ofreciendo una respuesta consensuada con profesionales de Salud Responde o con otros niveles de atención sanitaria. Salud Andalucía 24 horas ha dado respuesta a 457.168 pacientes desde finales de 2008 hasta el 1 de diciembre de 2015. Sus operadores han resuelto un 9,4% de las consultas y un 84,1% han sido resueltas por personal sanitario. Un 6,5% fueron derivados al servicio de urgencias. El 88,8% de quienes usaron el servicio no necesitaron ir a su médico del centro de salud en menos de 24 horas, evitando así desplazamientos innecesarios.
CARTA AL DIRECTOR
Emilio Jesús Alegre-del Rey, Silvia Fénix-Caballero, Jorge Díaz- Navarro y Esteban Rodríguez-MartínPíldora poscoital: un debate científico necesario
Los autores y la autora de esta carta al director, del servicio de farmacia del Hospital Universitario Puerto Real de Cádiz, platean el debate acerca de la objeción de conciencia a la píldora del día siguiente y describen las propiedades del levonorgestrel, que reduce en más del 80% los embarazos en los días siguientes a la relación sexual. Aunque un editorial de Gaceta Sanitaria sugería que la falta de actividad del levonorgestrel tras la fecundación explicaría la disminución del efecto cuando se retrasa la administración, la disminución también se observaría con un efecto posfecundación adicional, por la pérdida del componente anovulatorio con el tiempo. Esta base científica implica que, lamentablemente, la «anticoncepción» de emergencia presenta, además del anovulatorio (anticonceptivo), un efecto contragestivo posterior a la fecundación. Esto abre el debate ético-legal.
CARTA AL DIRECTOR
Elena Rodríguez del Río, María Martínez Agüero, Lourdes Arias Fernández y Francisco Javier Martín-SánchezIntervención integral al paciente polimedicado
Las autoras y el autor de esta carta al director, del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, matizan el artículo publicado en Gaceta Sanitaria sobre el proyecto que está desarrollando el Servicio de Salud del Principado de Asturias para evaluar las medicaciones de pacientes con polimedicación. En primer lugar, la definición de paciente polimedicado/a, que significa prescribir o tomar más medicamentos de los que son clínicamente apropiados. En segundo lugar, señalan que la falta de adherencia a los tratamientos en el paciente polimedicado aumenta con el número de fármacos y con la complejidad del régimen terapéutico. Por ello, consideran que para optimizar la revisión de la medicación de los/las pacientes polimedicados/as sería recomendable incluir intervenciones basadas en la revisión farmacoterapéutica, sometiendo a una reevaluación periódica de la medicación a estos/as pacientes, no solo por los envases retirados de las oficinas de farmacia.
CARTA AL DIRECTOR
Rafael Vila-Candel, Francisco Javier Soriano-Vidal y Enrique Castro- SánchezLas matronas y la alfabetización en salud relacionada con la vacunación, ¿un aspecto infrautilizado?
La alfabetización en salud relaciona los conocimientos y las habilidades del usuario en la toma de decisiones adecuadas en la atención sociosanitaria. Los autores de esta carta al director destacan que una baja alfabetización en salud se ha relacionado con malos resultados de salud, incluyendo bajas coberturas de vacunación, uno de los problemas de salud pública más relevantes y de especial importancia en la población gestante. En este sentido, las matronas tienen la tasa de recomendación de la vacuna antigripal más alta, y son el profesional sanitario más identificado por las mujeres como el origen de dicha recomendación. Conocer los motivos, los conocimientos y las inquietudes de las mujeres respecto a la vacunación es fundamental para poder abordar esta práctica insuficientemente extendida. Explorar la relación entre la alfabetización en salud y el grado de aceptación de la vacunación, además de ser novedoso, está poco estudiado en nuestro medio, es factible para este tipo de profesional y podría darnos una aproximación inicial a la alfabetización en salud como variable a tener en cuenta en las políticas sanitarias en nuestro país.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta