Flower

BLOG

Gaceta sanitaria a primera vista, Septiembre – Octubre 2015 Vol. 29. Núm. 5

EDITORIAL

Rafael Bengoa Rentería

El reto de la cronicidad en España: mejor transformar que racionar

El 91% de la mortalidad en España se debe a enfermedades crónicas. El autor, de la Deusto Business School Health, aborda en este editorial la necesidad de atender al reto de la cronicidad de una forma diferente, tanto en el ámbito clínico como en el directivo y político. Le sorprende la falta de liderazgo para transformar el sistema sanitario hacia la gestión del paciente crónico, ya que el principal potencial de ahorro y de mejora de la calidad en la sanidad yace en la transformación del modelo. Para ello, cita varios ejemplos internacionales y nacionales de éxito. Estas transformaciones profundas del sector, apunta también, no pueden lograrse sin la participación y la implicación de los profesionales de la salud y, sobre todo, sin un liderazgo. Los políticos y los gestores deberán complementar la necesidad de resolver los problemas del día a día con una inversión en tiempo y recursos humanos en esta transformación estratégica del sector. Bengoa concluye que es posible transformar la sanidad para ofrecer más calidad a los enfermos crónicos y hacerla a la vez más sostenible. Para lograr ambos objetivos, a partir de ahora parece mucho más lógico transformar que recortar.

EDITORIAL

Vicenç Navarro

El tratado de libre comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea y sus posibles impactos en la sanidad española

El autor, de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona, cuestiona en este editorial los posibles beneficios para la comunidad salubrista española del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que intenta aumentar el comercio facilitando el libre intercambio de bienes y servicios a los dos lados del Atlántico Norte, estimulando así la actividad económica y la creación de riqueza. En el Transatlantic Trade and Investment Partnership, por ejemplo, hay un énfasis en reforzar el carácter monopolista de la industria farmacéutica, promoviendo las patentes y desalentando la producción y la distribución de los productos genéricos. Otra característica del modelo estadounidense que promocionaría este nuevo tratado es la comodificación de los servicios sanitarios, con su consecuente mercantilización. Navarro pide a los profesionales sanitarios que se movilicen para demandar una plena transparencia (hoy inexistente) en el proceso de elaboración de tales tratados, exigiendo además a las autoridades públicas, representantes de la ciudadanía, que antepongan los intereses generales del país a los intereses particulares de carácter económico y financiero que tienen un impacto negativo en la salud y en el bienestar de la población.

ORIGINAL

Noemí Pereda, Judit Abad, Georgina Guilera y Mila Arch

Victimización sexual autorreportada en adolescentes españoles comunitarios y en colectivos de riesgo

Entre un 10% y un 20% de la población occidental ha sido objeto de victimización sexual en la infancia. El objetivo del presente estudio ha sido determinar la prevalencia de la victimización sexual de menores de origen diverso (centros educativos, centros de salud mental,centros de protección y centros de justicia) que residen en Cataluña, analizando sus principales características a partir de la información proporcionada por los/las adolescentes. Para ello, se encuestó a 1105 adolescentes de siete centros de educación secundaria, 149 adolescentes de 14 centros de salud mental infanto-juvenil, 129 adolescentes institucionalizados/as en 18 centros residenciales (78,3%) y de acogida (21,7%) del sistema de protección, y 101 adolescentes reclutados/ as en tres centros cerrados de justicia juvenil (77,2%) y cinco equipos de medio abierto (22,8%). La extensión de la victimización sexual oscila entre un 14,7% a lo largo de la vida del total de la muestra comunitaria, un 23,5% en los/las jóvenes atendidos/as en centros de salud mental, un 35,6% de los/las jóvenes involucrados/as en el sistema de justicia juvenil y un 36,4% de los/las menores atendidos/as por el sistema de protección. Existe una mayoría de víctimas de sexo femenino, excepto en menores de justicia juvenil. La victimización sexual de menores, por tanto, es un problema extendido en nuestro país, que se distribuye de manera diferencial en función del colectivo que se analice.

ORIGINAL

Manuel Armayones, Samantha Requena, Beni Gómez-Zúñiga, Modesta Pousada y Antonio M. Bañón

El uso de Facebook en asociaciones españolas de enfermedades raras: ¿cómo y para qué lo utilizan?

Este estudio descriptivo transversal busca conocer la existencia, el tipo y los objetivos del uso de Facebook por parte de las asociaciones federadas en la Federación Española de Enfermedades Raras. El análisis de los objetivos se realiza basándose en un sistema de categorización que ha sido utilizado en el ámbito de enfermedades crónicas y adaptado a las particularidades de las enfermedades raras. Los resultados muestran que las asociaciones están utilizando Facebook para sensibilizar sobre las enfermedades raras en general y sobre la propia en particular, así como para intercambiar contenidos relacionados con el apoyo psicológico, médico y social, la promoción y la difusión de la investigación, y la recaudación de fondos. La alineación entre los intereses de las asociaciones a través de su presencia en Facebook y los ámbitos de actuación de la estrategia nacional de enfermedades raras permite ser optimistas sobre la viabilidad de utilizar Facebook como espacio de encuentro y trabajo colaborativo.

ORIGINAL

Belén Berradre-Sáenz, Miguel Ángel Royo-Bordonada, María José Bosqued, María Ángeles Moya y Lázaro López

Menú escolar de los centros de enseñanza secundaria de Madrid: conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones del Sistema Nacional de Salud

Con una muestra aleatoria de 182 centros de enseñanza secundaria de Madrid con comedor escolar en el curso 2013-2014, este estudio busca establecer el grado de conocimiento y cumplimiento de las recomendaciones del Documento de consenso del Sistema Nacional de Salud sobre la alimentación en los centros educativos. A través de Internet y entrevista telefónica se recogió información sobre las características de los centros y el conocimiento de las recomendaciones, y se recabó una copia del menú escolar. El 65,5% de los centros desconocían el documento de consenso. La oferta de arroz, pasta, pescados, huevos, ensalada y fruta fue inferior a la recomendada, y la de carne, guarniciones y otros postres fue superior. El porcentaje de colegios dentro del rango para cada ítem alimentario varió GACETA SANITARIA a primera vista entre el 13% y el 95%. La media de adherencia global fue de 6,3, sin diferencias en función de si el centro disponía o no de cocina propia o de un responsable de nutrición. Se requieren, por tanto, programas de difusión e implementación de las recomendaciones del documento de consenso, contando con profesionales adecuadamente formados, para mejorar el valor nutricional del menú escolar.

ORIGINAL

Dolors Carnicer-Pont, Alexandra Montoliu, José Luis Marín, Jesús Almeda, Victoria González, Rafael Muñoz, Carmen Martínez, Mireia Jané and Jordi Casabona

Twenty years trends and socio-demographic characteristics of HIV prevalence in women giving birth in Catalonia (Spain)

Los estudios de prevalencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en poblaciones centinela son una de las estrategias clave para monitorizar la epidemia. Este estudio describe tendencias de la prevalencia del VIH e identifica diferencias en el tiempo y según las características sociodemográficas de las mujeres que dan a luz infectadas por el VIH en Cataluña. Para ello se utilizan muestras de sangre seca, residuales al cribado de recién nacidos que se recoge cada 2 meses desde 1994. Los resultados muestran que la prevalencia del VIH en las mujeres que dan a luz en Cataluña decrece hasta 2007, y se estabiliza en 2013. Sin embargo, entre las extranjeras que dieron a luz y que viven en ciudades de menos de 200.000 habitantes la prevalencia del VIH aumenta entre 2007 y 2013. Así pues, es fundamental mantener la vigilancia del VIH y los programas prenatal y posnatal en Barcelona ciudad y en las ciudades de menos de 200.000 habitantes, y en especial en las mujeres extranjeras, para asegurar un temprano abordaje de las infectadas por el VIH.

ORIGINAL

Albert Espelt, Antònia Domingo-Salvany, Albert Sánchez-Niubó, Marc Marí-Dell’Olmo and M. Teresa Brugal

Estimating trends in the prevalence of problematic cocaine use (1999-2008)

El objetivo de esta investigación es explorar la tendencia de la prevalencia del consumo problemático de cocaína en una gran ciudad como Barcelona y describir los problemas encontrados cuando se estiman estas tendencias mediante técnicas de captura-recaptura utilizando datos secundarios. Se utilizaron los datos de los servicios de urgencias de cuatro hospitales universitarios de Barcelona entre 1999 y 2008 (tres capturas por año). La estimación del número total de consumidores/as problemáticos/as de cocaína aumentó de 6028 en 1999 a 22.640 en 2006, y a partir de entonces disminuyó. La prevalencia del consumo problemático de cocaína más heroína se mantuvo estable durante el periodo. Por lo tanto, las tendencias de prevalencia diferían dependiendo del consumo de heroína concomitante. Los resultados concuerdan con los de las encuestas de salud y con los registros de tratamiento. Los resultados también ponen de relieve ciertos peligros en la aplicación de la captura-recaptura para datos secundarios, y la necesidad de un conocimiento profundo de cómo se recopila la información y los posibles cambios en el tiempo.

ORIGINAL

Francisco Caravana-Sánchez, María Falcón Romero y Aurelio Luna

Prevalencia y predictores del consumo de sustancias psicoactivas entre varones en prisión

El consumo de sustancias psicoactivas en la población penitenciaria es un importante problema de salud pública por su magnitud y consecuencias. El objetivo de este estudio ha sido estimar su prevalencia en prisión y analizar su asociación con factores sociodemográficos y penitenciarios, destacando el mayor tamaño de la prisión. A partir de una encuesta realizada a 2484 internos varones de ocho centros penitenciarios de diferentes tamaños en España en 2014, se observa que la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas durante los últimos 6 meses en prisión fue del 59,9%. Entre las variables sociodemográficas asociadas a un mayor consumo destacó el consumo de sustancias previo al ingreso en prisión (6,90) y ser reincidente en prisión (2,41). En las prisiones con mayor tamaño se hallaron mayores frecuencias de consumo.

ORIGINAL

Vanesa García-Díaz, Ana Fernández-Feito, Lucía Arias y Alberto Lana

Consumo de tabaco y alcohol según la jornada laboral en España

El objetivo principal de este trabajo es explorar la asociación entre el consumo de tabaco y de alcohol y el tipo de jornada laboral en España. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2011-2012, con una muestra de 8155 adultos laboralmente activos, se recogió información sobre el tipo de jornada laboral (mañana, tarde, noche, partida, reducida y a turnos) y el consumo regular de tabaco y alcohol. El 32,1% de las personas encuestadas fumaba regularmente, en especial las que trabajaban en turno nocturno (43,5%). El 54,8% de la población trabajadora tenía un consumo alcohólico moderado y el 1,5% de riesgo. El tipo de jornada con más bebedores moderados y de riesgo fue la partida, con un 57,6% y un 1,8%, respectivamente. La odds ratio de ser fumador fue mayor en los que trabajaban por la noche, mientras que ningún turno de trabajo se asoció significativamente con el consumo de alcohol. El turno de trabajo nocturno, por tanto, se asoció con el consumo regular de tabaco. Los servicios de salud laboral deberían extremar la vigilancia de este grupo de población trabajadora, incluyéndolo sistemáticamente en programas para controlar el tabaquismo y las enfermedades relacionadas.

ORIGINAL BREVE

José Joaquín Mira y Susana Lorenzo

Algo no estamos haciendo bien cuando informamos a los/las pacientes tras un evento adverso

Alrededor del 9,2% de los/las pacientes hospitalizados/as en los países con modelos sanitarios similares al nuestro sufren un evento adverso. Este estudio busca analizar qué hacen hospitales y atención primaria para asegurar una información franca a los/las pacientes tras un evento adverso. Para ello, se realizó una encuesta a 633 directivos/ as y responsables de seguridad (colectivo de dirección) y 1340 profesionales de ocho comunidades autónomas, y se exploró el grado de implantación de recomendaciones para una correcta información tras un evento adverso. El 27,9% de los/las directivos/as y el 35,9% de los/las profesionales consideraron que en su centro se informaba correctamente tras un evento adverso. El 7,4% de los/las directivos/ as afirmaron disponer en su centro de un protocolo sobre cómo informar, mientras que sólo el 17,4% de los/las médicos/as y el 19,1% de los/las enfermeros/as habían recibido entrenamiento para informar a un/a paciente tras un evento adverso. Se concluye, por tanto, que existen importantes carencias a la hora de planificar, organizar y asegurar que el/la paciente que sufre un evento adverso reciba una disculpa e información franca de lo sucedido y de lo que puede pasar a partir de ese momento.

ORIGINAL BREVE

Joan Benach, Mireia Julià, Gemma Tarafa, Jordi Mir, Emilia Molinero y Alejandra Vives

La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña

Los objetivos de este estudio son mostrar por primera vez la prevalencia de la precariedad laboral en Cataluña, medida en forma multidimensional entre la población asalariada con contrato, y su asociación con la salud mental y autopercibida. A partir de los datos de la II Encuesta Catalana de Condiciones de Trabajo de 2010, se observa que la prevalencia de la precariedad laboral en Cataluña es alta, del 42,6%. Este estudio encuentra mayor precariedad en las mujeres y en los/las trabajadores/as jóvenes, inmigrantes, manuales y con menor educación; también, que existe un gradiente positivo en la asociación con la mala salud. La precariedad laboral, por tanto, se asocia con peor salud en la población trabajadora. Para los autores y las autoras, deberían incluirse preguntas sobre precariedad e indicadores de salud en las encuestas de condiciones de trabajo para poder realizar una posterior vigilancia y un análisis de las desigualdades en salud.

ORIGINAL BREVE

Alejandra Vives, Francisca González, Salvador Moncada, Clara Llorens and Joan Benach

Measuring precarious employment in times of crisis: the revised Employment Precariousness Scale (EPRES) in Spain

Este estudio examina las propiedades psicométricas de la versión revisada de la Escala de Precariedad Laboral (EPRES-2010) en un contexto de crisis económica y creciente desempleo. Con una muestra de 4750 personas ocupadas con contrato provenientes de la Segunda Encuesta de Riesgos Psicosociales de 2010, se evaluaron la aceptabilidad, la distribución de puntuaciones, la consistencia interna y el análisis factorial exploratorio. La aceptabilidad estuvo en torno al 80%, con puntuaciones ampliamente distribuidas y una reducción del efecto suelo para «vulnerabilidad» y «temporalidad». La consistencia interna estuvo en torno a 0,70. El análisis factorial confirmó la pertenencia de 21 de 22 ítems a las escalas correspondientes. Así pues, la versión revisada de la EPRES demostró adecuadas propiedades psicométricas y mayor sensibilidad para medir la vulnerabilidad, así como la inestabilidad laboral, en personas con contrato permanente. Además, fue sensible a incrementos de la precariedad en algunas dimensiones, a pesar de su disminución en otras, y demuestra sensibilidad a los profundos cambios ocurridos en el mercado laboral español.

ORIGINAL BREVE

Josep Montserrat-Capdevila, Pere Godoy, Josep Ramon Marsal y Ferran Barbé-Illa

Factores asociados a recibir la vacunación antigripal en profesionales de atención primaria

El estudio busca conocer la cobertura vacunal antigripal en profesionales de atención primaria y determinar los factores asociados a la vacunación durante la temporada 2013-2014. A partir de un cuestionario realizado a 287 profesionales, se observó que la cobertura vacunal fue del 60,3% y que fue mayor en los profesionales de más de 55 años de edad, las mujeres y los/las pediatras. Entre los factores asociados a recibirla se encuentra la percepción de que la vacunación protege la propia salud y de que es efectiva. No se halló asociación entre la vacunación y el conocimiento sobre la gripe y la vacunación, pero sí para prescribirla en gestantes, en mayores de 65 años y en personas inmunodeprimidas. Se concluye que es recomendable diseñar estrategias para aumentar la cobertura, basadas en cambiar actitudes negativas frente a la vacunación.

NOTA DE CAMPO

Christian Carlo Gil-Borrelli, Pello Latasa, Laura Reques y Guadalupe Alemán

Elaboración de una herramienta para la vigilancia de indicadores de calidad de la docencia en la formación especializada de Medicina Preventiva y Salud Pública

En este trabajo se describe el proceso de creación de una herramienta para evaluar la satisfacción con la calidad de la docencia recibida en las rotaciones de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Para ello se adaptó la Encuesta de Satisfacción de la Formación Especializada por parte de un panel de expertos formado por 23 residentes de nueve comunidades autónomas, que valoraron y adaptaron la encuesta a las rotaciones de la especialidad mediante una escala de Likert de 5 puntos y la inclusión de nuevas dimensiones e ítems. Las dimensiones mejor valoradas fueron la planificación y la consecución de objetivos específicos, la supervisión, la delegación de responsabilidades, los recursos y el ambiente laboral del dispositivo, la valoración personal, el estímulo, el apoyo recibido y la productividad de la rotación. El desarrollo y la utilización de esta herramienta permitirán la elección informada del itinerario formativo de los residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública.

NOTA DE CAMPO

Luis Verde-Remeseiro, Estrella López-Pardo, Alberto Ruano-Ravina, Francisco Gude-Sampedro and Ramón Castro-Calvo

Electronic clinical records in primary care for estimating disease burden and management. An example of COPD

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un importante problema de salud en los países desarrollados. Esta nota de campo pretende estimar la prevalencia de la EPOC en un área sanitaria española para evaluar si existen diferencias en la prevalencia y en el uso de espirometrías entre los servicios de atención primaria utilizando información proveniente de registros. Se diseñó un estudio transversal para obtener la prevalencia de la EPOC y la realización de espirometrías en cada servicio de atención primaria. Hay 8444 pacientes diagnosticados de EPOC, con una prevalencia del 2,6% en mayores de 39 años. La prevalencia aumenta con la edad y es mucho más alta en los hombres que en las mujeres. Se observa una importante heterogeneidad en la prevalencia de la EPOC y en el uso de espirometrías entre servicios de primaria. La EPOC está infradiagnosticada y hay una fuerte variabilidad en el uso de espirometrías dentro de un área sanitaria. Deben hacerse más esfuerzos para diagnosticar la EPOC con el fin de mejorar los resultados clínicos, y refinar los registros para que puedan utilizarse como fuentes fiables de información sanitaria.

CARTA A LA DIRECTORA

Laia Ollé-Espluga, Montse Vergara-Duarte y Joan Benach

Protege, y defiende tu salud también en el trabajo

A partir de la huelga indefinida del personal técnico de contratas y subcontratas y autónomos/as de Telefónica, o del conflicto de Coca- Cola, esta carta a la directora recuerda la relación que guardan estas reivindicaciones con la salud pública, ya que están vinculadas a las condiciones de trabajo y al empleo, un conocido determinante social y de la equidad en salud. Ante la generalización de condiciones de trabajo y empleo cada vez más precarias, estas movilizaciones resultan una relevante noticia para la salud pública. A su vez, parece que resurge el interés por estudiar los lazos entre la acción colectiva en las empresas y la salud laboral. En un momento en que la precariedad se convierte en la norma de empleo, y cuando los/las trabajadores/ as en precario empiezan a reaccionar, es fundamental que la investigación y la acción en salud laboral se adapten a los nuevos tiempos.

CARTA A LA DIRECTORA

Miguel A. Martínez-Beneito y Óscar Zurriaga

Accesibilidad a los datos de investigación en salud pública: eficiencia y reproducibilidad versus confidencialidad

¿A quién pertenecen los datos de una investigación en salud pública? ¿A los investigadores o a las entidades financiadoras? Y si estas son públicas, ¿deberían garantizar el libre acceso a dichos datos? La carta plantea una reflexión sobre un tema de interés en la investigación de salud pública como es la propiedad y el acceso a los datos de investigación. El debate afecta a tres factores de gran importancia en la investigación científica: la eficiencia de recursos, la reproducibilidad de la investigación y la confidencialidad de los datos. En opinión de los autores, el libre acceso a los datos de investigación debería ser un derecho si estos han sido financiados públicamente. De hecho, abogan por que dicho acceso, cuando concluya la correspondiente investigación, debería ser valorado explícitamente por las agencias financiadoras. Con esta carta quieren ayudar a cambiar la tendencia actual de la investigación en salud pública en pos de la eficiencia y la reproducibilidad de los recursos, aunque obviamente preservando la confidencialidad de los datos.

CARTA A LA DIRECTORA

Juan Mariano Aguilar Mulet, Cesáreo Fernández Alonso, Manuel Enrique Fuentes Ferrer y Juan Jorge González Armengol

Pacientes frecuentadores/as en servicios de urgencias hospitalarios

La frecuentación a los servicios de urgencias hospitalarios es un fenómeno mal definido, ya que no existe una definición unánime y la evidencia es limitada. Se entiende que un/a paciente es frecuentador/a en un nivel asistencial cuando lo hace por encima de la media. Los autores de esta carta a la directora presentan datos de un estudio en la Comunidad de Madrid en el cual se ha registrado el número de pacientes (y sus atenciones) que acudieron al servicio de urgencias hospitalarios en 2013 solo una vez, de dos a nueve veces (frecuentadores/ as, pues la media de asistencia en los servicios de urgencias se sitúa entre 1 y 2), y diez o más veces (hiperfrecuentadores/as). Se registraron 1.387.480 atenciones a 838.317 pacientes. El 31,1% de los/las pacientes fueron frecuentadores/as, con el 55,9% de las atenciones, y el 0,4% fueron hiperfrecuentadores/as, con el 2,6% de las atenciones. Para los autores, resultaría de gran interés conocer el perfil de los/ las pacientes que frecuentan los servicios de urgencias hospitalarios, en especial de aquellas personas fidelizadas o hiperfrecuentadoras, con la intención de adecuar mejor los recursos sanitarios empleados, optimizar el circuito asistencial y mejorar los resultados.

CARTA A LA DIRECTORA

Sara Laxe, María Sainz y Beatriz Castaño-Monsalve

Emulando a Plutarco, «la doctora no solo ha de ser una buena profesional, sino que también ha de parecerlo»

Tras leer Las desigualdades de género en la ciencia: Gaceta Sanitaria da un paso adelante, las autoras muestran su satisfacción por la política adoptada por la revista y comparten con el/la lector/a algunas ideas con el fin de promover la reflexión sobre aspectos sociales que influyen en la profesión. Diversos estudios han reconocido diferencias globales en la práctica médica entre hombres y mujeres. Estas tienden a realizar entrevistas más holísticas, resaltando aspectos de prevención, y suelen emplear un estilo de comunicación más empático. Probablemente estos aspectos también sean los causantes de que, en conjunto, las médicas inviertan más tiempo por paciente y consulta, lo que resulta en una ratio de visitas menor que la de sus colegas varones, lo que según el baremo actual se traduce en una menor eficiencia. El estudio de los factores sociales de las mujeres médicas es importante para conocer mejor su situación y garantizar que las diferencias antes mencionadas se deban a una elección personal y no al «techo de cristal».

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Mercè Gotsens

M. Porta. A dictionary of epidemiology. 6th ed. Oxford: Oxford University Press/International Epidemiological Association; 2014. 343 p. ISBN: 978-0-19-997673-7

Se comenta la sexta edición de A dictionary of epidemiology, que incluye 800 referencias bibliográficas introducidas en el texto de las definiciones, más una bibliografía complementaria de 130 libros y sitios de Internet. Esta nueva edición sigue la tradición, iniciada en 1983, de agrupar en una única obra toda la terminología y la metodología relevantes del ámbito de la epidemiología, lo cual debe convertirlo en el diccionario de referencia de los/las futuros/as (y actuales) epidemiólogos/ as, siendo el punto de partida para profundizar en el conocimiento y desarrollar un espíritu crítico en la epidemiología. Más adelante, recomienda la autora de la recensión, será necesario plantearse la posibilidad de realizar una versión electrónica o digital de esta obra, siguiendo los pasos de muchos diccionarios, como por ejemplo el de la Real Academia Española.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Leticia García Mochón

Del Llano Señarís JE, Campillo-Artero C, directores. Health technology assessment and health policy today: a multifaceted view of their unstable crossroads. En: Ortún V, director. Colección «Economía de la salud y gestión sanitaria». Madrid: Springer Healthcare Communications Ibérica; 2014. 156 p. ISBN: 978-84-940118-5-6

La evaluación de tecnologías sanitarias ha avanzado considerablemente durante los últimos 30 años y con un notable éxito, en particular por su influencia en la toma de decisiones en la asignación de recursos. Sin embargo, aún existen factores limitantes en su difusión y efectivo impacto en la toma de decisiones sobre política sanitaria. La autora de la recensión, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, analiza este libro dirigido por Juan E. del Llano y Carlos Campillo- Artero que desenreda cuestiones relacionadas con el avance de la evaluación de tecnologías sanitarias y su interrelación con las políticas de salud. En él se destacan los principales factores que deben regir su progreso en el futuro cercano. La audiencia a la que va dirigida es amplia (políticos, reguladores, profesionales sanitarios, gestores y promotores de tecnología sanitaria). Según la autora, su escritura didáctica y su enfoque constructivista tienen un propósito claro: dar las claves para afrontar los nuevos retos y posibilidades que la evaluación de tecnologías sanitarias puede ofrecer como herramienta de ayuda para mejorar la asignación de recursos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados