Gaceta sanitaria a primera vista, Noviembre – Diciembre 2015 Vol. 29. Núm. 6
EDITORIAL
Juan M. CabasésEl EQ-5D como medida de resultados en salud
El autor, del Departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra, presenta el instrumento EQ-5D, una medida de salud autopercibida que nació con la voluntad de integrar las cinco dimensiones consideradas más relevantes de la calidad de vida relacionada con la salud: movilidad, autocuidado, actividades habituales, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Se trata de un cuestionario genérico y estandarizado, autoadministrado, sencillo de responder y con poca carga cognitiva. Su uso se ha generalizado en todo el mundo, está disponible en más de 170 idiomas, incluidas varias versiones en español para distintos países, catalán y vasco, tras un proceso riguroso de traducción. Se encuentra accesible en formatos diversos: en papel y electrónicos. Para el autor, el EQ-5D aumentaría su potencial en España no sólo como medida PRO sino también como base para la evaluación económica si se incorporase sistemáticamente a la información clínica. Esto sólo se producirá si los profesionales sanitarios consideran que la información de resultados que ofrecen los pacientes sobre calidad de vida es relevante para la gestión de su actividad clínica.
ORIGINAL
María del Mar García-Calvente, María Teresa Ruiz-Cantero, María del Río-Lozano, Carme Borrell y M. Pilar López-SanchoDesigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España (2007-2014)
¿Existen desigualdades de género en la investigación en salud pública y epidemiología en España? Este estudio ha analizado las posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), entre 2009 y 2014; de proyectos de investigación solicitados (13.320) y fi nanciados (4.699), y de importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud, entre 2007 y 2013. Los resultados demuestran que existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de Acción Estratégica en Salud liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad.
ORIGINAL
Àngel Gasch Gallén, Concepción Tomás Aznar y Encarnación Rubio ArandaPareja, situaciones socioeconómicas y prácticas de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres
Del total de casos declarados de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en España en 2013, el 51,2% eran hombres que tienen sexo con hombres. Este estudio tiene como objetivo analizar la asociación entre la penetración anal sin condón receptiva e insertiva (PASCR y PASCI, respectivamente) según el tipo de pareja y el bareback (penetración anal sin condón intencionada) con variables socioeconómicas. Tras realizar una encuesta online a 601 hombres que tienen sexo con hombres, se observó que en las parejas estables el riesgo de PASCR aumenta 1,79 veces en los que tienen ingresos medios y hasta tres veces en los que conviven en pareja. A su vez, el riego de PASCI aumenta 5,58 veces en los que viven en pareja. Con amigos, el riesgo de PASCR es mayor entre aquellos con estudios secundarios (odds ratio [OR]: de 2,20) y jubilados (OR: 3,6), mientras que vivir en pareja es un factor protector (OR: 0,56). El riesgo de bareback, por su parte, es mayor en los jóvenes (OR: 2,59), en los que tienen estudios secundarios (OR: 1,51) y en los que viven en pareja (OR: 3,64). Para los/las firmantes del artículo, es necesario reducir la vulnerabilidad por factores socioeconómicos que determinan las prácticas de riesgo, señalar la importancia del bareback, sobre todo en los jóvenes, e incorporar en la prevención intervenciones en las parejas sexuales y estrategias de reducción de daños.
ORIGINAL
Alicia Aguilar-Martínez, Elena Tort, F. Xavier Medina y Francesc Saigí-RubióPosibilidades de las aplicaciones móviles para el abordaje de la obesidad según los profesionales
Ante el creciente aumento y la relevancia que han adquirido las aplicaciones para teléfonos móviles (App) en el ámbito de la salud, el objetivo de este trabajo es conocer la visión de los profesionales que se dedican al tratamiento de la obesidad sobre las necesidades y las carencias actuales con las que se encuentran, su predisposición al uso de dichas aplicaciones y las funcionalidades que creen que debería tener una App para el tratamiento de la obesidad. Mediante entrevistas semiestructuradas, 14 expertos que se dedican al tratamiento de la obesidad consideraron las App como herramientas que podrían ser útiles para interactuar o tratar con los pacientes. No obstante, la predisposición a usarlas contrasta con la realidad actual, cuando su uso es todavía limitado. Los profesionales consideraron que las App podrían suplir en parte la carencia de contacto diario entre paciente y profesional, y permitirían aumentar la interacción con los pacientes, consiguiendo resultados más favorables en el control del peso, en especial en la mejora de la adherencia y en la motivación. En lo que respecta a funcionalidades y requisitos de las App, los registros de peso, de actividad física y de consumo de alimentos fueron destacados como los factores principales a incluir.
ORIGINAL
Gerardo Garzón, Ángel Gil, Ana María Herrero, Fernando Jiménez, María José Cerezo y Cristina DomínguezA partir de los datos de 49.658 pacientes adultos, esta investigación busca determinar la proporción de pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular que tienen controlada la glucemia y los factores de riesgo cardiovascular. De los pacientes que tenían una medición en los últimos 2 años (5 años para el tabaco), el 68,8% tenía la HbA1c controlada, el 74,3% tenía la presión arterial controlada, el 59,8% tenía el C-LDL controlado y el 80,2% tenía el último registro de tabaco como «no fumador». Únicamente del 40% al 67% de los pacientes tenía una medición reciente. Sólo el 48% de los que necesitaban estatinas las recibían. Los pacientes con enfermedad cardiovascular estaban mejor controlados. En general, las diferencias fueron pequeñas, pero significativas. Los resultados sugieren priorizar las intervenciones en el grupo de pacientes de muy alto riesgo, mejorando la implementación de guías y la adherencia de los pacientes.
ORIGINAL
Isabel Goicolea, Anna-Karin Hurtig, Miguel San Sebastian, Bruno Marchal y Carmen Vives-CasesEste artículo tiene como objetivo describir una evaluación realista para investigar por qué, en qué circunstancias y cómo los equipos de atención primaria en España responden a la violencia de pareja, y discutir las fortalezas y los desafíos de su aplicación. Los/las autores/ as construyeron primero una teoría del programa inicial basada en entrevistas con profesionales del ámbito gerencial. En segundo lugar, refinaron el programa a través del estudio de caso en un equipo de atención primaria que estaba respondiendo activamente a la violencia. Seguidamente refinaron este segundo programa incorporando al análisis otros tres casos situados en la misma región, recogiendo información cualitativa y cuantitativa, elaborando descripciones extensas de los casos y analizándolos usando el enfoque de retroducción. Por último, analizaron 15 casos para identificar las combinaciones de factores contextuales y mecanismos que desencadenaban una respuesta adecuada a la violencia, utilizando análisis cualitativo comparativo. Hubo varios mecanismos clave (autoeficacia del equipo, preparación percibida y atención centrada en las mujeres), así como factores contextuales (ambiente de equipo y estilo de gestión, presencia de profesionales motivados, uso del protocolo y experiencia acumulada en atención primaria), que deben considerarse para generar respuestas sanitarias adecuadas a la violencia.
ORIGINAL
Julieta Corral, Josep Maria Borràs, Pietro Chiarello, Enric García-Alzorriz, Francesc Macià, Anna Reig, Javier Mateu de Antonio, Xavier Castells y Francesc CotsEstimación del coste hospitalario del cáncer colorrectal en Cataluña
El objetivo de este estudio es estimar el coste hospitalario del tratamiento del cáncer colorrectal según estadio, tipo de coste y fase de evolución de la enfermedad en un hospital público. Para ello se realizó un estudio retrospectivo de costes de la atención hospitalaria de una cohorte de 699 pacientes con diagnóstico y tratamiento de cáncer colorrectal entre 2000 y 2006 en el Hospital del Mar, con seguimiento de hasta 5 años desde el diagnóstico de la enfermedad. Así, el coste medio por paciente en casos con diagnóstico in situ fue de 6573 euros. Este coste aumentó en estadios más avanzados y llegó a los 36.894 euros en el estadio III. Los principales componentes del coste fueron la cirugíahospitalización (59,2%) y la quimioterapia (19,4%). En los estadios más avanzados, el peso de la cirugía-hospitalización disminuyó, mientras que el de la quimioterapia aumentó.
ORIGINAL
Lucía Páramo-Rodríguez, Rosa Mas Pons, Clara Cavero-Carbonell, Carmen Martos-Jiménez, Óscar Zurriaga y Carmen Barona VilarA corazón abierto: vivencias de madres y padres de menores con anomalías congénitas cardiacas
El objetivo de este trabajo es explorar con perspectiva de género las vivencias de madres y padres en los primeros momentos tras el diagnóstico de una anomalía congénita cardiaca en un/una hijo/a, integrando la visión de personal sanitario que atiende a estos/ as menores y a sus familiares. Se realizaron cuatro entrevistas en profundidad a personal sanitario y cuatro grupos de discusión con madres y padres residentes en la Comunitat Valenciana. Tras el análisis, se perciben diferencias entre madres y padres en la manera de expresar emocionalmente y afrontar el diagnóstico de una enfermedad grave en un/una hijo/a. Sin embargo, ambos progenitores manifiestan la necesidad de disponer de apoyo psicológico formal, y valoran positivamente el apoyo informal de otros/as padres/madres con vivencias similares. Desde los servicios de salud, consideran los/ las autores/as que debería prestarse atención al bienestar psicológico de las familias, incorporando los grupos de apoyo entre iguales y las asociaciones de pacientes como activos en salud.
ORIGINAL BREVE
Francesca Vergara, Adriana Freitas Ramírez, Rosa Gispert, José J. Coll, Esteve Saltó y Antoni TrillaEvolución de la cirugía mayor ambulatoria en Cataluña, 2001–2011
Esta investigación analiza la evolución de la cirugía mayor ambulatoria en los hospitales de Cataluña, en relación con la actividad del servicio de cirugía con hospitalización y la dotación estructural quirúrgica. A partir de los datos de la Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internamiento del Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña durante el periodo 2001-2011, se observa que el porcentaje de cirugía ambulatoria aumentó un 63,2% y la actividad de cirugía con hospitalización disminuyó un 23,5% (de forma más marcada en los hospitales públicos). Esto coincide con una disminución de los recursos estructurales (camas y quirófanos) y con una mejora de los índices de actividad de cirugía con hospitalización (disminución de la estancia media y del índice de ocupación en todos los hospitales). Así mismo, se optimizaron los recursos estructurales y se mejoró la eficiencia en los servicios de cirugía hospitalaria.
ORIGINAL BREVE
Alberto Ruiz-Ariza, Manuel J. de la Torre-Cruz, María T. Redecillas-Peiró y Emilio J. Martínez-LópezA partir de una muestra de 1012 adolescentes, este estudio analiza la asociación entre el desplazamiento activo y los indicadores de salud psicológica. Los resultados sugieren que los/las adolescentes que emplean más de 15 minutos al día en desplazamiento activo tenían niveles más altos de felicidad subjetiva y bienestar psicológico, así como más bajos de angustia psicológica que los/las que emplean 15 o menos minutos al día. En cambio, no se hallaron diferencias significativas en la imagen corporal entre los/las adolescentes menos y más activos/as. Por lo tanto, desplazarse de manera activa al instituto, durante más de 15 minutos al día, es una conducta recomendable que se asocia con un mayor nivel de felicidad y bienestar en la adolescencia.
NOTA DE CAMPO
Carmen Olmedo, Ismael Buño, Rosa Plá, Irene Lomba, Thierry Bardinet y Rafael BañaresLos institutos de investigación sanitaria son una apuesta estratégica que se configura como el entorno idóneo para el desarrollo de una investigación traslacional de excelencia. Una investigación de calidad no sólo requiere una estructura científica e investigadora potente, sino también calidad e integridad en los sistemas de gestión que le dan soporte. Los instrumentos esenciales en una institución como el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón fueron una planificación estratégica sólida, estructurada, integrada y coherente con el sistema de gestión de la calidad, una evaluación sistemática con indicadores periódicos, la medida de la satisfacción de los principales usuarios y las auditorías internas, y la implantación de un sistema innovador de gestión de la información. Las herramientas de gestión implementadas han supuesto un impulso estratégico en el centro, además de asegurar un grado de calidad y de eficiencia en el desarrollo y la gestión de la investigación que permite el avance hacia una investigación biomédica de excelencia.
NOTA METODOLÓGICA
Susana Monge, Elena Ronda, Mariona Pons-Vigués, Carmen Vives Cases, Davide Malmusi y Diana Gil-GonzálezEl objetivo de este artículo es describir las limitaciones y las recomendaciones metodológicas identificadas por los/las autores/as de artículos originales sobre inmigración y salud en España. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos originales publicados en español e inglés entre 1998 y 2012, combinando descriptores de inmigración y salud. Se incluyeron 311 artículos, de los cuales 176 (56,6%) mencionaban limitaciones y 15 (4,8%) emitían recomendaciones. Entre las limitaciones más mencionadas destacan el reducido tamaño de las muestras, problemas de validez interna y representatividad de la muestra con infrarrepresentación o sobrerrepresentación de determinados grupos, problemas de validez de la información recogida y datos faltantes relacionados sobre todo con los instrumentos de medición, y ausencia de variables clave de ajuste o estratificación. En función de los resultados obtenidos, se propone una serie de recomendaciones para minimizar las limitaciones habituales y avanzar en la calidad de los trabajos científicos sobre inmigración y salud.
REVISIÓN
Xènia Domènech, Montse Garcia, Llúcia Benito, Gemma Binefa, Carmen Vidal, Núria Milà y Víctor MorenoCánceres de intervalo y sensibilidad de los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal
Esta revisión sistemática incluye 13 artículos originales sobre programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal, publicados entre enero de 1999 y febrero de 2015, con el objetivo de describir los cánceres de intervalo y la sensibilidad de los programas de cribado del cáncer colorrectal. Tras el análisis, se observó que la sensibilidad de los programas de cribado osciló entre el 42,2% y el 65,3% en los programas que utilizan el test del guayaco, y entre el 59,1% y el 87,0% con el test inmunológico. Se ha encontrado una mayor proporción de mujeres a quienes se diagnosticó un cáncer de intervalo, y que estas lesiones estaban mayoritariamente localizadas en el colon proximal. Para garantizar la comparabilidad entre programas, es necesario un consenso en la definición operacional de cánceres de intervalo y en los métodos utilizados para su identificación y cuantificación.
CARTA A LA DIRECTORA
Jesús González SánchezPrescripción enfermera, a un paso de la legalidad
El autor destaca los beneficios del Real Decreto de prescripción enfermera que el Ministerio de Sanidad ha enviado al Consejo de Estado para su posterior aprobación por parte del Consejo de Ministros. Esta nueva normativa regulará la indicación, el uso y la autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los/las profesionales de enfermería. Actualmente, en España sólo los/las profesionales de medicina y odontología pueden prescribir legalmente medicamentos. Pero la situación real es que los/las profesionales de enfermería de distintas especialidades y ámbitos de trabajo prescriben diariamente más de 200 medicamentos diferentes en 183 intervenciones clínicas. Era necesario este último paso por parte de las autoridades sanitarias, que permita que la prescripción enfermera sea regulada definitivamente, otorgándole la cobertura legal necesaria y favoreciendo así un clima de tranquilidad y desarrollo profesional.
CARTA A LA DIRECTORA
Raúl Aguilar-Elena, Jesús González Sánchez, Rodrigo Morchón y Víctor Martínez-Merino¿Seguridad biológica o bioseguridad laboral?
A pesar de que el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, establece cómo proteger a la población trabajadora contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, y de que existe una guía técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en la actualidad no existe una definición de bioseguridad laboral que contribuya a delimitar el campo de actuación de los especialistas en prevención de riesgos laborales ante este tipo de contingencia. El concepto de bioseguridad ha sido objeto de polémica desde sus primeras apariciones en el ámbito científico, ya que no se ha aceptado por la comunidad internacional debido a la ausencia de un consenso entre las distintas entidades y organizaciones responsables de dicho cometido. Ante esta situación de cierta ambigüedad de conceptos, sería conveniente la creación de una definición de bioseguridad laboral que permitiese la identificación y el control de los posibles riesgos biológicos a los que pudiesen estar expuestos los/las trabajadores/as.
CARTA A LA DIRECTORA
Enrique Castro-Sánchez, Vicente Gea-Caballero y Raúl Juárez-VelaLos autores de esta carta a la directora destacan que en la literatura existe un vacío sobre la declaración de fuentes de financiación y otros conflictos de intereses en las investigaciones. Por ello, valoraron los estudios presentados en el Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados. Tras evaluar 80 pósteres, detectaron que sólo tres indicaban explícitamente recibir financiación. En 35 de los 77 restantes (45,4%) sin información sobre financiación se incluía dirección de contacto. De estos 35, respondieron 15 (42,8%) a la petición de mayor información: cinco (14,2%) declararon no haber recibido financiación alguna, tres recibieron ayuda económica institucional para ejecutar la investigación y asistir al congreso, uno recibió ayuda institucional para desarrollar el estudio pero no para asistir al congreso, y seis recibieron ayuda sólo para asistir al congreso. Así pues, parece que una minoría de los pósteres presentados en uno de los congresos de enfermería más relevantes habrían sido financiados. Además, un número significativo no informaba explícitamente sobre dicha financiación, lo que dificulta la evaluación de conflictos de intereses y la credibilidad de los resultados.
CARTA A LA DIRECTORA
Raquel Abad, Rosa Cano, Israel John Thuissard y Julio A. VázquezPatología previa en casos de enfermedad meningocócica invasiva en menores de 5 años
Los/las autores/as de esta carta a la directora presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo conocer y describir qué patología previa o factores de riesgo tienen los casos de enfermedad meningocócica invasiva (EMI). Para ello, se analizó la base de datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos para el periodo 2008–2012, identificando los casos ingresados por EMI de pacientes menores de 5 años. En ese periodo se produjeron 1255 ingresos de menores de 5 años en los que constaba que el motivo era EMI. El 96,25% no tuvo recogido ningún factor de los considerados de riesgo. De aquellos que presentaban al menos un factor, destacan los menores que tienen neoplasias (siete) y los que tienen asma (siete). Además, aunque no se encuentran entre los factores de riesgo, se han considerado 34 pacientes que presentaban a su ingreso alguna anomalía congénita grave. El estudio, por tanto, refleja la aparente rareza de ingresos hospitalarios por EMI de niños/as con diagnóstico previo de deficiencia inmunitaria, lo que no cuestiona en absoluto la definición de este grupo como de riesgo para desarrollar EMI.
CARTA A LA DIRECTORA
M. Rosario Hernández, Miguel Prieto y Rafael Cofi ño FernándezEn 2010, un grupo de profesionales y de representantes de colectivos de mujeres elaboraron materiales de información (guía y folletos) sobre el cáncer de cuello de útero y su prevención. Con esta información se pretende fomentar la autonomía de las mujeres, garantizar su derecho a la información y ayudarlas en la toma de decisiones informadas. De los 21.127 envíos postales que se realizaron en 2011 y 2012, fueron devueltos 714 y se recogió información de 281 llamadas recibidas en los 6 meses siguientes. Teniendo en cuenta el porcentaje de mujeres que declaraban no haber recibido información previa sobre la prevención del cáncer de cuello de útero, así como el elevado número que no se realiza citologías con una periodicidad adecuada, parece necesario reforzar la información a las mujeres sobre los beneficios y los riesgos de los programas de detección precoz.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Diana Gil GonzálezGarcía Calvente MM, Del Río Lozano M, editoras. Atlas de desigualdades de género en salud de Andalucía. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales; 2015. 206 p. ISBN: 978-84-606-6835-0. La autora, de la Universidad de Alicante, analiza dos obras dirigidas por García Calvente que constituyen dos recursos de enorme interés para profesionales, científicas y científicos de diferentes disciplinas, autoridades políticas y para la sociedad en su conjunto, al ofrecer un catálogo de indicadores útiles e innovadores para visibilizar las desigualdades entre mujeres y hombres en diferentes contextos, así como una panorámica completa de las desigualdades de género en Andalucía cuyo interés trasciende el ámbito geográfico. El marco conceptual comienza con un abordaje significativo de la equidad de género como un compromiso social y político, y continúa con un recorrido por las principales iniciativas internacionales que han impulsado indicadores para medir desigualdades de género utilizados luego globalmente por instituciones públicas y privadas. Para la autora, sería deseable que esta iniciativa tuviera impacto y fuera replicada en otras comunidades autónomas para el desarrollo de un mapa nacional que permita observar la brecha de género
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta