Gaceta sanitaria a primera vista, Noviembre – Diciembre 2013. Vol. 27. Núm. 6.
EDITORIAL
M. Isabel Pasarín y Elia Díez
Salud comunitaria: una actuación necesaria
Las autoras, del Servicio de Salud Comunitaria de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, se centran en este editorial en la salud comunitaria, entendida como la acción en y desde la comunidad que puede influir positivamente en la salud. La evaluación de las necesidades de la comunidad señala las áreas donde actuar en el entorno más cercano a las personas, más allá de la intervención sanitaria. Y para ello es indispensable el trabajo en red. Aunque en los últimos años la salud comunitaria ha ido entrando en varias agendas institucionales, su relativo éxito es frágil y algunos proyectos ya han salido o están en peligro de salir. La incorporación de los sectores no sanitarios, la asimilación de los tiempos y la superación de la desconfianza, los intereses contrapuestos o las agendas ocultas son algunos de los desafíos para la buena salud de la salud comunitaria.
Salud comunitaria: una actuación necesaria
NOTA EDITORIAL
Carme Borrell, Felicitas Domínguez-Berjón, Iñaki Galán y Esteve Fernández
Adiós al papel en GACETA SANITARIA
Los responsables del Comité Editorial, la Junta de SESPAS y el Consejo Asesor de la revista anuncian el fin de GACETA SANITARIA en formato papel. La decisión se debe a motivos ecológicos (el 77% de los lectores respaldaron en una encuesta realizada en 2012 que la revista se editara sólo en formato electrónico) y por motivos económicos, aunque la ganancia tampoco es muy destacable si tenemos en cuenta el incremento del IVA superreducido de las publicaciones en papel al 21% que se aplica a los medios digitales.
Coincidiendo con la eliminación del papel, la revista ha querido aprovechar el cambio para explotar al máximo las posibilidades de la web 2.0 y anima a sus lectores a descubrir el importante rediseño gráfico y funcional de su página web. Por último, los autores quieren destacar que el nuevo formato no implicará ningún cambio editorial en la revista, que seguirá velando por aumentar la calidad y el factor de impacto.
Adiós al papel en GACETA SANITARIA
ORIGINAL
Gabriela Barbaglia, Núria Durán, Gemma Vilagut, Carlos García
Forero, Josep Maria Haro y Jordi Alonso
Effects of common mental disorders and physical conditions on role functioning in Spain
A partir de una muestra de 2.121 participantes españoles de la World Mental Health Survey, esta investigación analiza los efectos de los trastornos mentales y físicos más frecuentes en la discapacidad funcional en España. Uno de cada cinco encuestados manifestó dos o más trastornos, siendo la ansiedad el más frecuente de los mentales (6,5%) y el dolor de espalda y cuello el más común de los físicos (17%). Los trastornos mentales y físicos mostraron igual número de días con discapacidad funcional total (20 días por año). En cambio, los trastornos mentales se asociaron al doble de días con discapacidad funcional parcial que los trastornos físicos (42 frente a 21 días, respectivamente). Las cifras son superiores que en otros países occidentales. Si la población no estuviera expuesta a los trastornos mentales y físicos frecuentes, los días con discapacidad funcional total se reducirían un 73% y los días con discapacidad funcional parcial un 41%.
Effects of common mental disorders and physical conditions on role functioning in Spain
ORIGINAL
María Eugenia Delgado Gallego y María Luisa Vázquez-Navarrete
Awareness of the healthcare system and rights to healthcare in the Colombian population
Comparando un estudio realizado en 2000 entre 1497 usuarios del sistema de salud de Colombia y otro llevado a cabo en 2010 con otros 1405 participantes, este estudio descriptivo busca analizar los cambios en el conocimiento y los factores asociados de los usuarios del sistema de salud colombiano y de sus derechos a la atención en salud en los últimos años. Los resultados revelan que si el conocimiento del sistema de salud ya era limitado en 2000, después de 10 años aún era menor, excepto en relación con las aseguradoras y los proveedores. En contraste, los resultados muestran que en ambas encuestas más del 90% de los usuarios se perciben poseedores del derecho a la atención en salud. Pertenecer a estratos socioeconómicos altos y con estudios superiores se asocia a un mayor grado de conocimiento, mientras que los usuarios más desfavorecidos tienen una menor probabilidad de conocer el sistema de salud, lo que supone una barrera para tomar decisiones informadas y para hacer cumplir y ejercer sus derechos a la salud.
Awareness of the healthcare system and rights to healthcare in the Colombian population
ORIGINAL
Álvaro Fernández-Luna, Pablo Burillo, José Luis Felipe, Leonor Gallardo y Francisco Manuel Tamaral
Asociación entre las características del entorno de residencia y la actividad física
¿En qué medida los atributos del entorno de residencia pueden incidir en los niveles de actividad física de la población? Es lo que trata de responder este estudio realizado con una muestra de 1.500 adultos de la región de Madrid. Vivir en zonas con una alta densidad residencial, con muchas tiendas cercanas a la vivienda, paradas de transporte público a 10-15 minutos de casa o aceras en casi todas las calles del vecindario, incrementó la posibilidad de alcanzar los niveles recomendados de actividad física. En el caso de la actividad física en el tiempo libre, sólo el hecho de que hubiera mucha gente activa en la zona de residencia y la existencia en el barrio de instalaciones recreativas de bajo coste se asociaron significativamente con niveles moderados o altos de actividad física.
Asociación entre las características del entorno de residencia
y la actividad física
ORIGINAL
Albert Espelt, Carme Borrell, Laia Palència, Alberto Goday, Teresa Spadea, Roberto Gnavi, Laia Font-Ribera y Anton E. Kunst
Socioeconomic inequalities in the incidence and prevalence of type 2 diabetes mellitus in Europe
Más de 21.000 personas mayores de 50 años de 11 países europeos participaron en este estudio que analizó entre 2004 y 2006 las desigualdades socioeconómicas en la incidencia y la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el continente.
La prevalencia de DM2 ajustada por edad y país en 2004 era del 10,2% en los hombres y del 8,5% en las mujeres. Comparado con las personas con un nivel de estudios más alto, los hombres y las mujeres con menor nivel de estudios tenían una razón de prevalencia de DM2 de 1,29 y 1,61, respectivamente. Las desigualdades por posición socioeconómica en la incidencia eran de 1,88 en las mujeres y de 1,04 en los hombres. Ajustando por los potenciales mediadores, como el IMC, las desigualdades en la prevalencia y la incidencia de DM2 se redujeron en las mujeres un 26,2% y un 21,6%, respectivamente, y las desigualdades en la prevalencia en los hombres un 44,8%. Así pues, se observan desigualdades en la prevalencia y la incidencia de DM2 en función de la posición socioeconómica sólo en las mujeres.
Socioeconomic inequalities in the incidence and prevalence of type 2 diabetes mellitus in Europe
ORIGINAL
Carmen Díaz Corte, Óscar Suárez Álvarez, Alejandra Fueyo Gutiérrez, Pablo Mola Caballero de Rodas, Iván Rancaño García, Ana María Sánchez Fernández, Rebeca Suárez Gutiérrez y Carlos Díaz Vázquez
Calidad de vida de los profesionales en el modelo de gestión clínica de Asturias
El estudio realizó una encuesta entre 1.395 profesionales con el objetivo de analizar la calidad de vida profesional en el modelo de gestión clínica de Asturias y de comprobar si existen diferencias en los centros donde el modelo lleva implantado más tiempo o en función del ámbito asistencial. Para el 33% era su primer año en gestión clínica. El ítem con mayor puntuación fue la capacitación para el trabajo y el más bajo los conflictos con los compañeros.
Atención primaria obtiene resultados más altos en apoyo directivo y calidad de vida en el trabajo, y especializada en cargos de trabajo.
Respecto a la gestión clínica, las mejores puntuaciones se obtienen en las de 3 años y las peores en las de primer año, de forma que llevar más tiempo en el modelo de gestión clínica se asocia con mejores percepciones en la calidad de vida profesional, sobre todo en atención especializada.
Calidad de vida de los profesionales en el modelo de gestión clínica de Asturias
ORIGINAL
Ana Delgado, Lorena Saletti-Cuesta, Luis Andrés López-Fernández y Silvia Toro-Cárdenas
Las características familiares y la salud percibida en médicas y médicos de familia de Andalucía
Con una muestra de 500 profesionales de centros de atención primaria urbanos, este trabajo busca conocer las relaciones de un conjunto de características profesionales y familiares con los componentes de salud física y psíquica en médicas y médicos de familia andaluces. Entre los 368 profesionales que respondieron a un cuestionario, las médicas presentaron peor salud psíquica que los médicos, sin diferencias en la salud física. El conflicto familia-trabajo, entendido como la incompatibilidad potencial de roles y demandas en ambas esferas de la vida, se asocia con salud física y psíquica en ambos sexos. La salud física empeora al aumentar la edad en ambos sexos, mejora en médicas tutoras y disminuye en médicos al aumentar el conflicto familia-trabajo. La salud psíquica disminuye en ambos sexos al aumentar las horas dedicadas al hogar los fines de semana y el conflicto familia-trabajo.
De esta manera, la carga de trabajo y las características profesionales tienen escasa relación con la salud de médicos y médicas de familia, algo en lo que influyen más las características familiares.
Las características familiares y la salud percibida en médicas y médicos de familia de Andalucía
ORIGINAL
María Ramos, María Taltavull, Pilar Piñeiro, Raquel Nieto y María Llagostera
Actitudes de las personas usuarias de atención primaria ante el cribado del cáncer colorrectal
Mediante las técnicas de grupos de discusión y diario de campo, este estudio quiere conocer las condiciones sociales, culturales y de género que determinan las actitudes de las personas de 50 a 69 años de edad usuarias de atención primaria ante el cribado poblacional del cáncer colorrectal. Mientras que antes se consideraba el cáncer como una enfermedad incurable, actualmente se concibe como un problema serio que puede curarse si se diagnostica a tiempo.
Se percibe un sentimiento de preocupación por la salud, en especial en los hombres. Los participantes demandan más información sobre el cáncer y se sienten vulnerables a padecerlo, principalmente por la edad. Ante los síntomas, los hombres consideran importante escucharlos, pero para las mujeres es mejor obviarlos. Se observa una actitud positiva ante el cribado del cáncer colorrectal, incluso ante la colonoscopia, aunque en las mujeres se perciben algunas barreras como el miedo a tener cáncer.
Actitudes de las personas usuarias de atención primaria ante el cribado del cáncer colorrectal
ORIGINAL
Andrés Martín Asuero, Teresa Rodríguez Blanco, Enriqueta Pujol-Ribera, Anna Berenguera y Jenny Moix Queraltó
Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness en profesionales de atención primaria
El burnout es una consecuencia del estrés que desde 1994 está catalogado por la OMS como enfermedad laboral, muy prevalente entre los profesionales de la salud y motivo de gran preocupación en atención primaria. El mindfulness es un entrenamiento de autoconciencia que desarrolla efectos psicológicos positivos. Este trabajo se propone evaluar la efectividad a largo plazo de esta intervención, dirigida a profesionales de atención primaria, en el burnout y el estado emocional, la empatía y la conciencia plena. Después de realizar un seguimiento en 87 profesionales de atención primaria, la puntuación de todas las escalas mejoró significativamente durante todo el seguimiento respecto a los valores basales. Al final de la intervención, el 89% de los participantes practicaba por su cuenta los ejercicios y el 94% indicó mejoras en autocuidado y profesionalismo. Un programa psicoeducativo basado en mindfulness, por tanto, muestra una disminución del burnout y de la alteración emocional, con una mejora en la empatía y en la conciencia plena, fomentando actitudes hacia el autocuidado.
Evaluación de la efectividad de un programa de mindfulness en profesionales de atención primaria
ORIGINAL BREVE
José Joaquín Mira, Susana Lorenzo, Isabel Navarro, Virtudes Pérez-Jover y Julián Vitaller
Diseño y validación de la escala RSC-HospitalES para medir responsabilidad social corporativa
Este trabajo diseña y valida la escala RSC-HospitalES para conocer la percepción que los profesionales sanitarios tienen de los enfoques en responsabilidad social corporativa. Tras revisar la literatura para identificar escalas de RSC de referencia y delimitar dimensiones a evaluar, se obtuvo una versión inicial de 25 elementos. Posteriormente se analizaron el efecto suelo y techo, la consistencia interna, la fiabilidad y la validez de constructo en una muestra de 224 profesionales sanitarios de cinco hospitales públicos de cinco comunidades autónomas. RSC-HospitalES contiene 20 elementos agrupados en cuatro factores, con ítem-total superiores a 0,30, cargas factoriales superiores a 0,50, varianza explicada del 59,57%, alfa de Cronbach de 0,90 y coeficiente de Spearman-Brown de 0,82. La herramienta, por tanto, está pensada para aquellos hospitales que ponen en marcha mecanismos de rendición de cuentas y que promueven enfoques de dirección socialmente responsables.
Diseño y validación de la escala RSC-HospitalES para medir responsabilidad social corporativa
ORIGINAL BREVE
Rosa Carreras-Valls, Judit Valverde-Lozano, Dolors Benito-Carreras, Joan Inglés-Torruella, Miquel Vilardell-Ynaraja, Josep Garre-Olmo, Rosa Gil-Soto y Margarita Escalé-Roca
Prevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis A en trabajadores del ámbito sanitario y variables asociadas
La vacuna de la hepatitis A está indicada para colectivos de riesgo, incluidos los profesionales sanitarios. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de anticuerpos frente al virus de la hepatitis A (IgG) en trabajadores de este ámbito, para establecer criterios de vacunación.
Después de analizar la serología de 4.864 trabajadores de cuatro empresas sanitarias catalanas, se observó una prevalencia global de anticuerpos del 52,7%, que va aumentando con la edad: la media de los seropositivos fue de 41,5 años, frente a los 34,3 años de los seronegativos. Los colectivos de limpieza (con un 74,2%) y los de cocina (con un 75,3%) son los que presentan una mayor prevalencia de anticuerpos. Considerando la alta prevalencia de adultos seronegativos, susceptibles de contraer la infección, y teniendo en cuenta las características de su actividad profesional, los autores sugieren valorar la indicación de vacunar a todo el personal que trabaja en instituciones sanitarias.
ORIGINAL BREVE
Luis Forga, María José Goñi, Koldo Cambra, Berta Ibáñez, David Mozas y María Chueca, en representación del Grupo de Estudio de Diabetes tipo 1 de Navarra
Diferencias por edad y sexo en la incidencia de diabetes tipo 1 en Navarra (2009–2011)
La investigación busca conocer la incidencia de la diabetes tipo 1 en Navarra, sin límites de edad, entre 2009 y 2011, y sus características al inicio con respecto a la edad y el sexo.
Durante este periodo se registraron en Navarra 167 nuevos casos de diabetes tipo 1, con una incidencia de 8,7 por cada 100.000 habitantes al año. Se observó una incidencia mayor en la infancia que en los adultos (el grupo con mayor incidencia fue el de 10 a 14 años). La incidencia en los hombres fue mayor que en las mujeres. En los niños, la incidencia aumenta con la edad, pero no en las niñas. De esta manera, Navarra se sitúa entre las regiones europeas con alta incidencia de diabetes tipo 1 en la infancia y las personas adultas jóvenes.
Diferencias por edad y sexo en la incidencia de diabetes tipo 1 en Navarra (2009–2011)
ORIGINAL BREVE
Judith Aguirre Arenas, Adolfo Chávez Villasana, Blanca Estela Medina Carranza, Elsy Aidee García Villegas, María del Refugio Carrasco Quintero y Noé Guarneros Soto
Impacto del suministro de harina de maíz fortificada en la anemia de preescolares de zonas indígenas de México
La prevalencia de anemia infantil por falta de hierro alcanzaba en 2006 al 26,7% de los niños indígenas menores de 5 años en México. Una estrategia eficaz para prevenir y combatir la anemia infantil es la fortificación de los alimentos. El objetivo de este estudio fue estimar los cambios, en un período de 9 meses, en el estado de anemia de 98 niñas y 96 niños de 6 a 24 meses tras el suministro de harina de maíz fortificada con soja y una fórmula especial de hierro. La hemoglobina cambió en 9 meses de 11,0 a 11,9 mg/dl y la prevalencia de anemia disminuyó del 52,6% al 25,3%. Los indicadores talla/edad e índice de masa corporal cambiaron de -2,1 a -2,3 y de 0,4 a 0,7, respectivamente, de manera que se sugiere suministrar harina fortificada como alternativa viable para combatir la anemia infantil.
REVISIÓN
Joaquín Jesús Blanca-Gutiérrez, María del Carmen Jiménez-Díaz y Luis Felipe Escalera-Franco
Intervenciones eficaces para reducir el absentismo del personal de enfermería hospitalario
El objetivo de esta revisión es seleccionar y sintetizar las intervenciones que han demostrado ser efectivas para reducir el absentismo de enfermería hospitalaria. De un total de 361 textos extraídos en la búsqueda bibliográfica, se seleccionaron 15 estudios para esta revisión.
De ellos se extrae que la implementación de programas de soporte o entrenamiento físico multifacéticos puede producir resultados positivos en cuanto a la reducción del absentismo de enfermería hospitalaria. El establecimiento de sistemas de turnos más flexibles también puede reducir las tasas de ausencia, si bien se necesitan estudios con muestras más numerosas. Los programas tendentes a la gestión del cambio desarrollados por la propia enfermería, la gestión participativa de las relaciones profesionales, el soporte proporcionado por los supervisores opuestos a estilos de liderazgo de tipo jerárquico y las remuneraciones que premian la falta de ausencias también pueden conseguir disminuciones en este tipo de indicadores.
Intervenciones eficaces para reducir el absentismo del personal de enfermería hospitalario
NOTA DE CAMPO
Joan Guix, Ana Bocio, Joaquim Ferràs, Jordi Margalef, Anna C. Osanz, Mónica Serrano y Anna Sentenà
Redes locales de salud pública. A propósito de una experiencia
Esta nota de campo presenta la experiencia de 3 años de cuatro comisiones de salud pública en una región sanitaria de Cataluña, formadas por los principales actores en salud pública del territorio. Cada una de las comisiones se organiza en plenarios y grupos de trabajo sobre temas surgidos del diagnóstico de salud del territorio, y coincidentes con el plan de salud de la región sanitaria. La coordinación en ningún caso presupone la pérdida ni la dilución del protagonismo del actor generador de la iniciativa de intervención en el terreno de la salud pública, sino su potenciación y la colaboración por parte del resto de los actores. En conclusión, se valora positivamente la generación de una cultura de colaboración y sinergias entre las diversas organizaciones implicadas. Se constata una falta de concreción en el establecimiento de los objetivos operativos, así como la necesidad de una mayor coordinación e implicación de los componentes de los diversos grupos de trabajo.
Redes locales de salud pública. A propósito de una experiencia
NOTA DE CAMPO
Jordi Torrubiano-Domínguez y Carmen Vives-Cases, the Violence Against Women and Public Health Research Group at the University of Alicante
Application of the Putting Women First protocol in a study on violence against immigrant women in Spain
En este trabajo se describe la experiencia de la aplicación del protocolo Putting Women First en el diseño y la realización de un estudio transversal sobre violencia contra las mujeres en 1.607 mujeres inmigrantes procedentes de Marruecos, Ecuador y Rumanía residentes en España (2011).
Este protocolo es un código ético para la investigación sobre la violencia contra las mujeres que incluye recomendaciones para preservar la seguridad de quienes participan en estudios sobre el tema. Se obtuvo una tasa de respuesta del 59,3%. La prevalencia de casos declarados de violencia contra las mujeres en el último año fue del 11,7%: el 15,6% en las mujeres ecuatorianas, el 10,9% en las marroquís y el 8,6% en las rumanas.
El reto que los autores consideran más relevante para futuras investigaciones es la utilización de escalas sobre violencia contra las mujeres validadas para diferentes idiomas, con el objeto de romper las barreras lingüísticas encontradas en este caso.
NOTA METODOLÓGICA
Diogo Costa, Joaquim J.F. Soares, Jutta Lindert, Eleni Hatzidimitriadou, Andreas Karlsso, Örjan Sundin, Olga Toth, Ellisabeth Ioannidi-Kapolou, Olivier Degomme, Jorge Cervilla y Henrique Barros
Intimate partner violence in Europe: design and methods of a multinational study
Esta nota metodológica describe el diseño, los métodos, los procedimientos y las características de la población participante en un estudio diseñado para comparar la violencia de la pareja íntima en ocho países. Se administró un cuestionario común a una muestra de mujeres y hombres de Bélgica, Alemania, Grecia, Hungría, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. Se encontraron diferencias en las distribuciones de edad en las mujeres de Suecia y Portugal, y en los hombres de Bélgica, Hungría, Portugal y Suecia. Ha habido un exceso de reclutamiento de encuestados con un nivel educativo más alto en todos los países. Los autores concluyen que un protocolo común de investigación con el mismo cuestionario estructurado puede proporcionar estimaciones precisas de la frecuencia de violencia de la pareja íntima en la población general, a pesar de las limitaciones existentes en la creación de muestras probabilísticas y en los métodos de administración.
Intimate partner violence in Europe: design and methods of a multinational study
CARTA A LA DIRECTORA
Ignacio Basagoiti, Luis Fernández-Luque, Armando Ruiz-Baqués y Alba Ayala
En salud pública, una persona famosa puede influir tanto como una campaña internacional
El análisis de tendencias de búsqueda online es una práctica común en salud pública llamada «infodemiología», utilizada para estudiar la propagación de epidemias o el impacto de políticas de salud pública. Los autores de esta carta analizan el patrón de comportamiento en búsquedas en Internet sobre la enfermedad de Alzheimer durante 2007 en España, año en que Pasqual Maragall, alcalde de la Barcelona olímpica, hizo público su diagnóstico de la enfermedad. El año muestra una tendencia decreciente, pero aumenta con dos picos que se corresponden con la celebración del Día Internacional del Alzheimer el 21 de septiembre (96%) y el comunicado del diagnóstico de Pasqual Maragall el 14 de octubre (100%). Los autores refuerzan la idea de utilizar los problemas de salud de las personas famosas para concienciar a la población, aprovechando el interés, e implicar a estas personas en la comunicación pública de la salud.
En salud pública, una persona famosa puede influir tanto como una campaña internacional
CARTA A LA DIRECTORA
Miguel Ángel Royo-Bordonada
¿Pueden contribuir las industrias alimentaria y de la publicidad a prevenir la obesidad infantil y promover hábitos saludables?
El autor, de la Asociación Madrileña de Salud Pública, cuestiona el acuerdo de autorregulación alcanzado el 26 de diciembre de 2012 entre la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad.
Este nuevo código dispone «el establecimiento de códigos de conducta que regulen las comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas dirigidas a la población menor de doce años, con el fin de contribuir a prevenir la obesidad y promover hábitos saludables». La carta denuncia las tácticas de la industria alimentaria y de la publicidad para oponerse con fuerza a la regulación estatal y promover la autorregulación por vía de acuerdos voluntarios, y reclama establecer mecanismos de regulación estatal que prohíban cualquier tipo de publicidad dirigida a menores de alimentos y bebidas ricos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal.
CARTA A LA DIRECTORA
Josep M. Suelves y Carmen Cabezas
Bicicleta y salud: el casco no es el problema, sino parte de la solución
Los autores, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, responden a una carta anterior que rechazaba la obligatoriedad del uso de caso para ciclistas en zonas urbanas de España y que proponía otras medidas, como la pacificación del tráfico o la mejora de las infraestructuras. Sostenía que la medida desincentivaría el uso de la bicicleta y tendría un impacto negativo sobre la salud de la población, algo que, tal como sostiene esta nueva carta, no contemplan estudios recientes. La efectividad del casco como elemento de seguridad, y la evidencia de la efectividad de diversas intervenciones destinadas a promover su utilización, permiten concluir que el casco no es un problema, sino un elemento valioso y necesario para maximizar el impacto beneficioso de las políticas integrales de promoción de la bicicleta.
Bicicleta y salud: el casco no es el problema, sino parte de la solución
CARTA A LA DIRECTORA
Natalia Báez López, M. Pilar Palacián Ruiz, Alejandra Vásquez Martínez y Lourdes Roc Alfaro
Incidencia de lúes en un hospital de Zaragoza en un periodo de 13 años
Las autoras, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, presentan un estudio retrospectivo realizado entre 1998 y 2011 de los casos diagnosticados de sífilis en su servicio. De las 168.754 pruebas realizadas durante el período, la serología luética resultó positiva en 6.077 casos, de los cuales 1.834 (30,2%) fueron diagnosticados como nuevos casos de lúes. El aumento es progresivo, sobre todo a partir de 2004. Los pacientes positivos para serología luética estaban coinfectados en un 26,3% por HIV, un 13,8% por VHB o VHC (o ambos) y un 2,7% tenía otras ITS. La sífilis continúa siendo un problema importante de salud pública, por lo que es necesario aportar información activa sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual desde el ámbito sanitario.
Incidencia de lúes en un hospital de Zaragoza en un periodo de 13 años
CARTA A LA DIRECTORA
José María Vila-Vives, Inmaculada Soler-Ferrero, Natalia Gimeno-Clemente, Juan José Hidalgo-Mora, Jose María Vila-Martínez y Antonio Pellicer
Perfil de la paciente que solicita una interrupción voluntaria del embarazo
La carta proporciona los resultados de una encuesta realizada en un centro de orientación familiar valenciano cuya finalidad era establecer un perfil general de las mujeres que solicitan una interrupción voluntaria del embarazo y su evolución en el tiempo.
De las 347 pacientes que solicitaron esta medida en 2012, respondieron 107. Como en un estudio reciente publicado en GACETA SANITARIA, el perfil de mujer es el de una joven de 25 a 29 años, soltera, extranjera, con un hijo y con nivel de estudios secundarios, con la diferencia de que la población extranjera que más demandó la interrupción fue la sudamericana. Un 23% de las encuestadas no hacía uso de métodos anticonceptivos o empleaban alguno con tasas de fallo muy altas. Un 12,8% admitió desconocer los métodos anticonceptivos a los cuales podían acceder, mientras que un 14,8% no hacía uso de ellos por temor a sus efectos secundarios. Los problemas económicos fueron el principal motivo de demanda de interrupción voluntaria del embarazo.
Perfil de la paciente que solicita una interrupción voluntaria del embarazo
CARTA A LA DIRECTORA
Luis Forga, María José Goñi, Koldo Cambra, Berta Ibáñez, David Mozas y María Chueca
Changes of age at onset in patients with type 1 diabetes during the last two decades
Los autores de esta carta presentan un estudio que analiza si la edad de inicio en pacientes con diabetes tipo 1 en Navarra ha variado en las últimas dos décadas. Tras estudiar los 716 casos tratados entre 1990 y 2008 en el complejo hospitalario de Navarra, se observa una cierta tendencia decreciente en niños, pero no estadísticamente significativa. En contraposición, la edad de inicio en pacientes mayores de 15 años se ha ido incrementando con el paso del tiempo. Así, la edad media de inicio entre 1990 y 1994 fue de 26,8 a˜nos, mientras que entre 2005 y 2008 ascendió hasta los 33,3 años. Este retraso en la edad de inicio observado en pacientes mayores de 15 años podría reflejar un cambio epidemiológico en la diabetes tipo 1, aunque también podría ser el resultado de una mayor precisión en el diagnóstico.
Changes of age at onset in patients with type 1 diabetes during the last two decades
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Gonçal Foz Gil
Jaime Gofin y Rosa Gofin. Salud comunitaria global: principios,métodos y programas en el mundo.
Barcelona: Elsevier España; 2012.270 p.
ISBN: 978-84-458-2141-1
Recensión de la traducción al español editada por Elsevier del libro sobre salud comunitaria escrito por Jaime y Rosa Gofin, profesores del College of Public Health de la Universidad de Nebraska Medical Center y muy conocidos en Espa˜na por su liderazgo en la docencia en atención primaria orientada a la comunidad. El libro es importante, en primer lugar, porque recoge toda la trayectoria profesional de los autores, y en segundo lugar por su valor esencial en salud comunitaria, ya que recoge los principios y los elementos metodológicos para su práctica, community health care y atención comunitaria. Se trata de un libro orientado a la docencia: cada capítulo se inicia con unos objetivos de aprendizaje, contiene cuadros con conceptos-clave y estudios de caso, esquemas y hojas de ruta, y acaba con preguntas de repaso y de discusión. El autor está convencido de que será un libro ampliamente utilizado en la formación de médicos y enfermeras de atención primaria y de salud pública, en España y en los países de habla hispana.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Alberto Ruano Raviña
Competing interests in biomedical publications. Main guidelines and selected articles. Ana Marusic and Harvey Marcovitch, coordinators.
Barcelona: Fundación Esteve; 2012. 158 p.
ISBN: 918-84-938163-1-8.
El autor, de la Universidad de Santiago de Compostela, realiza una recensión del Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve que recopila recomendaciones, guías y artículos sobre los conflictos
de intereses que han sido publicados en los últimos años y que han tenido repercusión mundial. El libro está coordinado por dos reputados autores y editores de revistas biomédicas (Harvey Marcovitch y Ana Marusic), que se han distinguido por analizar y reflexionar sobre los conflictos de intereses en las publicaciones científicas. En la primera parte se presentan las diferentes recomendaciones sobre declaración y manejo del conflicto de intereses publicadas por diversos organismos que se preocupan de temas relacionados con la publicación de investigación biomédica. La segunda parte del libro proporciona una selección de artículos sobre los conflictos de intereses, y algunos podrían calificarse sin duda de «extraordinarios tesoros» por cómo están escritos y la claridad de su mensaje. Un documento que no debería pasar desapercibido para los editores y que además puede descargarse gratuitamente en la web de la institución.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Elena Aldasoro Unamuno
Métodos de investigación clínica y epidemiología. 4ª ed., J.M. Argimon, J. Jiménez Villa.
Barcelona: Elsevier; 2013. 402 p.
La autora, del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, analiza esta obra, cuarta edición de un libro publicado hace 20 años para profesionales que se iniciaban en el campo de la investigación en ciencias de la salud y que ha ido incorporando nuevos temas, con el fin de ser útil también para los profesionales con experiencia previa. La publicación se ha actualizado con aspectos éticos y revisiones sistemáticas, y profundiza en contenidos considerados de mayor relevancia, como los estudios experimentales. También incluye información sobre utilidad y eficacia de procedimientos diagnósticos, relaciones causales y factores pronósticos. La estructura del libro se articula en torno a la preparación de un protocolo de estudio. El texto se ha elaborado con un estilo muy didáctico, ilustrando los conceptos teóricos con ejemplos prácticos. En definitiva, una obra suficientemente completa para investigadores que centran su labor en la epidemiología clínica, que se enriquecería con la inclusión de métodos de investigación cualitativa y un apartado de epidemiología poblacional para la realización de estudios.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta