Flower

BLOG

Gaceta sanitaria a primera vista, Marzo-Abril 2016 Vol. 30. Núm. 3

EDITORIAL

Carmen Amela Heras y María José Sierra Moros

Enfermedades transmitidas por vectores. Un nuevo reto para los sistemas de vigilancia y la salud pública

Las autoras, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, advierten del aumento de enfermedades transmitidas por vectores en los últimos 30 años. Esta emergencia es el resultado de la confluencia de factores medioambientales, ecológicos, sociales, económicos y políticos, que facilitan la interacción del agente infeccioso, los vectores y el ser humano. ¿Cómo enfocar la vigilancia y el control de las enfermedades transmitidas por vectores? Las autoras sugieren planes integrales de preparación y respuesta que deben desarrollarse no sólo en el ámbito nacional, sino también en el autonómico y local, y que deben incluir entre sus objetivos el refuerzo de los sistemas de vigilancia epidemiológica. Estos planes tienen que abordar, además, la vigilancia entomológica y el control de los vectores, la comunicación de riesgo a la población y su participación, y la articulación de mecanismos para que la necesaria coordinación entre sectores se lleve a cabo de una manera clara y eficiente. La existencia de un plan y de una adecuada coordinación de instituciones puede orientar el papel de los medios de comunicación para reducir la alarma social.

NOTA EDITORIAL

Carme Borrell, Mª Felicitas Domínguez-Berjón, Carlos Álvarez-Dardet, Clara Bermúdez-Tamayo, Pere Godoy, María José López, Miguel Angel Negrín, Glòria Pérez, Napoleón Pérez-Farinós, Alberto Ruano y Carmen Vives-Cases

Nuestra experiencia en el Comité Editorial de GACETA SANITARIA: sobre todo, ¡muchas gracias!

El Comité Editorial que ha estado al frente de GACETA SANITARIA durante los últimos 6 años se despide de los/las lectores/as revisando las principales aportaciones que han realizado y los problemas que se han encontrado. Uno de ellos, la crisis económica que también azotó a la revista, supuso, entre otras medidas, la eliminación de la edición en papel y el copago de algunos manuscritos por parte de las personas autoras. Esta situación preocupa al comité, porque ha supuesto la disminución de manuscritos recibidos. También preocupa la estabilidad del factor de impacto de la revista, que evidencia que los principales grupos de investigación de epidemiología y salud pública de nuestro país no publican en ella. Por otro lado, el trabajo de forma colegiada ha permitido conseguir algunos de los objetivos fijados, como por ejemplo la publicación de las normas éticas y el nombramiento de la Defensora de GACETA SANITARIA, el nuevo sitio web y el salto a la revista online, el desembarco de los blogs amigos de la revista y el fomento de la igualdad de género. Por último, agradecen a todas las personas que han hecho posible su trabajo y emplazan al nuevo comité para seguir manteniendo la credibilidad científica de la revista.

ORIGINAL

Miguel A. Moyano-Santiago y Juana M. Rivera-Lirio

El enfoque de sostenibilidad en los planes de salud de las comunidades autónomas: el desarrollo sostenible como oportunidad

Este artículo busca determinar el grado de orientación de los planes de salud de las comunidades autónomas a las tres dimensiones habituales de sostenibilidad: económica, social y medioambiental,tanto en el nivel discursivo general como en las diferentes áreas de intervención. Para ello, realiza un análisis de contenido de una muestra de 11 planes de salud españoles. Tras la investigación se constata que los aspectos sociales, como los determinantes o los grupos más vulnerables, reciben cada vez más atención por parte del planificador sanitario, si bien hay espacio para fortalecer la atención a las cuestiones medioambientales y dotar de forma específica a las actuaciones en términos económicos. El análisis evidencia el estado incipiente en que se encuentran los planes de salud como documentos de planificación estratégica que integren aspectos económicos, sociales y ambientales con los cuales contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios del país.

ORIGINAL

Montserrat Gea-Sánchez, Lourdes Terés-Vidal, Erica Briones-Vozmediano, Fidel Molina, Denise Gastaldo y Laura Otero-García

Conflictos entre la ética enfermera y la legislación sanitaria en España

Este trabajo busca evidenciar los conflictos éticos que pueden surgir entre los discursos legal y ético, explorando el contenido del Real Decreto-Ley 16/2012 que modifica la ley sanitaria en España y los códigos éticos. Para ello, se revisa y se realiza un análisis crítico del discurso de cinco códigos éticos de enfermería, de Barcelona, Cataluña, España, Europa e internacional, y del discurso de la legislación sanitaria vigente en España en 2013. Mientras el discurso ético define la función enfermera con criterios de equidad, reconocimiento de los derechos humanos, derecho a la salud, accesibilidad y continuidad de los cuidados de la persona, el discurso legal se vertebra sobre el concepto de beneficiario o asegurado. Esta divergencia entre los discursos ético y legal puede producir conflictos éticos que afecten negativamente a la práctica de la profesión enfermera. La aplicación del RDL 16/2012 promueve un marco de acción que impide que los/las profesionales de enfermería presten sus cuidados a colectivos no asegurados, lo que atenta contra los derechos humanos y los principios de la ética de los cuidados.

ORIGINAL

Julio Heras-Mosteiro, Laura Otero-García, Belén Sanz-Barbero y Jesús María Aranaz-Andrés

Percepciones de médicas y médicos de atención primaria de Madrid sobre las medidas de ajuste en el sistema público de salud

Para hacer frente a la actual crisis económica, las Administraciones han impulsado medidas de ajuste que han afectado al sistema público de salud. Este artículo presenta la percepción que de esas medidas tienen los/las médicos/as de atención primaria de dos centros de salud de Madrid. Tras realizar 12 entrevistas, los/las médicos/as de estos dos centros manifiestan la necesidad de impulsar medidas que mejoren el sistema público de salud, pero expresan su desacuerdo con las implementadas. Consideran que no están basadas en la evidencia y que obedecen a una necesidad de ahorro a corto plazo. Creen que ha habido una mala comunicación de las medidas, sin la participación de profesionales sanitarios/as asistenciales en su priorización, elección e implementación. Consideran imprescindible esta participación porque son quienes conocen de forma práctica las disfunciones del sistema, teniendo más presente la centralidad del paciente.

ORIGINAL

Francisco Javier Martín-Sánchez, Virginia Carbajosa, Pere Llorens, Pablo Herrero, Javier Jacob, Òscar Miró, Cristina Fernández, Héctor Bueno, Elpidio Calvo y José Manuel Ribera Casado

Tiempo de estancia prolongado en los pacientes ingresados por insufi ciencia cardiaca aguda

Este estudio tiene como objetivo identificar los factores asociados a la prolongación de la estancia hospitalaria por insuficiencia cardiaca aguda. Tras incluir 2400 pacientes ingresados/as por insuficiencia cardiaca aguda en 25 hospitales españoles, se observó que 590 (24,6%) ingresaron en la unidad de corta estancia (UCE), 606 (25,2%) en cardiología y 1204 (50,2%) en medicina interna o geriatría. La mediana del tiempo de estancia hospitalaria fue de 7 días. Fallecieron 58 pacientes (2,4%) y 562 (23,9%) sufrieron un reingreso en 30 días tras el alta. Los factores independientes asociados a un tiempo de estancia hospitalaria prolongado fueron la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ser portador de un dispositivo, tener un factor precipitante desconocido o no común, la presencia en urgencias de insuficiencia renal, hiponatremia y anemia, no ingresar en una UCE o no disponer de dicha unidad e ingresar un lunes, un martes o un miércoles. Estos factores deben tenerse en cuenta para la gestión del proceso de la insuficiencia cardiaca aguda.

ORIGINAL

Sara Moreno-Cámara, Pedro Ángel Palomino-Moral, Lourdes Moral-Fernández, Antonio Frías-Osuna y Rafael del-Pino-Casado

Problemas en el proceso de adaptación a los cambios en personas cuidadoras familiares de mayores con demencia

Este trabajo busca identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de adaptación de la persona cuidadora a los cambios durante el cuidado familiar de una persona con demencia. Para ello se realizaron siete grupos focales en diferentes centros de atención primaria de salud en la provincia de Jaén, en los que participaron 82 personas cuidadoras principales familiares de mayores con demencia. Los resultados muestran que la persona cuidadora desempeña su rol en una realidad caracterizada por el cambio, tanto personal como de quien se cuida, y su contexto social y cultural. El reto adaptativo está en el balance entre los problemas que dificultan la adaptación a los cambios de la persona cuidadora a las nuevas situaciones de cuidado y los factores que facilitan su labor cuidadora. El proceso de adaptación podría mejorar reforzando el apoyo formal en las primeras fases del cuidado, para reducir el estrés del proceso de aprendizaje autodidacta de las familias cuidadoras, así como adaptando las intervenciones a cada etapa de la evolución del rol cuidador.

ORIGINAL

Raquel Sánchez Recio, Juan Pablo Alonso Pérez de Ágreda y Javier Santabárbara Serrano

Infecciones de transmisión sexual en hombres internos en prisión: riesgo de desarrollo de nuevas infecciones

Con el objetivo de medir la incidencia y determinar los factores de riesgo de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población penitenciaria, este estudio analiza una muestra de internos en el Centro Penitenciario de Daroca, en Zaragoza. Durante el periodo de estudio se hallaron 79 personas (38,7%) con una ITS incidente, siendo la tasa general de incidencia ajustada por edad de 6,5 ITS por cada 1000 internos y año. La ITS más frecuente fue la hepatitis B (39,7%), seguida del cuadro sindrómico producido por Ureaplasma urealyticum (19,1%), el virus herpes (16,2%), el virus de la inmunodeficiencia humana (8,8%) y, en menor proporción, Molluscum contagiosum, Candida albicans y la pediculosis púbica. En cuanto a cuadros sindrómicos, el 47,1% tenían úlcera genital, el 35,3% flujo uretral, el 11,8% bubón inguinal y el 5,9% edema de escroto. El riesgo de adquirir una nueva ITS fue significativamente mayor (2,61) en los internos con antecedentes de ITS. Los factores de riesgo más relevantes en prisión, por tanto, son los comportamientos y los antecedentes de ITS; otros factores son ser reincidente, el consumo de drogas inyectadas y estar en un programa de metadona.

ORIGINAL

Romeu Mendes, Nelson Sousa, José Themudo-Barata y Victor Reis

Impact of a community-based exercise programme on physical fitness in middle-aged and older patients with type 2 diabetes

La aptitud física se relaciona con la mortalidad por todas las causas, la calidad de vida y el riesgo de caídas en pacientes con diabetes tipo 2. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de un programa de ejercicio combinado, a largo plazo, basado en la comunidad y desarrollado con el mínimo de recursos materiales y de bajo coste, sobre la aptitud física de pacientes de mediana edad y mayores con diabetes tipo 2. Los 43 participantes fueron implicados en un programa de ejercicio, con tres sesiones de 70 minutos a la semana, con una combinación de ejercicios aeróbicos, de resistencia, de agilidad/equilibro y de flexibilidad. Entre el inicio y el final del programa se observaron mejorías significativas en los ejercicios de condición física aeróbica, de fuerza muscular y de agilidad y equilibrio, demostrando así la eficacia de este tipo de programas.

ORIGINAL

Miguel Ángel Royo-Bordonada, María José Bosqued-Estefanía, Javier Damián, Lázaro López-Jurado y María Ángeles Moya-Geromini

Nutrition and health claims in products directed at children via television in Spain in 2012

Este estudio explora el uso de alegaciones nutricionales y de salud en productos dirigidos a niños, por televisión, en España, y analiza su perfil nutricional. Tras observar la publicidad alimentaria dirigida al público infantil en cinco canales de televisión durante 7 días (420 horas de emisión), se identificaron 169 productos alimentarios; de ellos, el 28,5% del grupo lácteos y el 60,9% no esenciales. El 53,3% de los productos presentaban alegaciones nutricionales y el 26,6% alegaciones de salud. El 62,2% de los productos con alegaciones fueron menos saludables. Los productos lácteos bajos en grasa fueron la categoría alimentaria que contenía el porcentaje más alto de alegaciones nutricionales y de salud. Más de la mitad de los productos alimentarios para niños anunciados por televisión en España, por tanto, presentaban alegaciones nutricionales o de salud. La mayoría de esos productos eran menos saludables, lo cual puede inducir a confusión a los consumidores españoles.

ORIGINAL BREVE

María Teresa Muñoz-Quezada, Boris Lucero, Verónica Iglesias, María Pía Muñoz, Eduardo Achú, Claudia Cornejo, Carlos Concha, Angela Grillo y Ana María Brito

Plaguicidas organofosforados y efecto neuropsicológico y motor en la Región del Maule, Chile

El objetivo de este trabajo es evaluar la exposición a plaguicidas organofosforados y el desempeño neuropsicológico y motor de trabajadores/as agrícolas y no agrícolas de la Región del Maule, en Chile. Para ello se administró una batería de cuatro pruebas neuropsicológicas junto con un examen físico neuromotor a 93 trabajadores/as agrícolas expuestos/as a plaguicidas organofosforados y a 84 trabajadores/as no agrícolas no expuestos/as. Los resultados demuestran que los/las trabajadores/as agrícolas expuestos/ as tuvieron un menor desempeño en la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS-IV) en comprensión verbal, en velocidad de procesamiento y en la escala total. Los/las autores/as sugieren el desarrollo de políticas en materia de control, venta y uso de plaguicidas organofosforados, y de intervenciones con la población expuesta respecto a medidas de seguridad.

NOTA DE CAMPO

Gemma Binefa, Montse García, Rosana Peiró, Ana Molina-Barceló y Raquel Ibáñez

Cómo evaluar y reducir desigualdades sociales en los programas de cribado de cáncer

Esta nota de campo presenta las conclusiones y recomendaciones elaboradas en el encuentro «¿Cómo reducir las desigualdades sociales en los programas de cribado de cáncer?», celebrado en la XXVI Escuela de Salud Pública de Mahón (Menorca). Los participantes elaboraron recomendaciones a partir de las experiencias de los programas de cribado poblacionales de cáncer de mama y colorrectal, y del cribado oportunista de cáncer de cuello uterino. Las conclusiones y recomendaciones se centraron en cuatro grandes áreas (sistemas de información, evaluación y calidad, investigación e intervenciones) y fueron: incorporar variables sociales individuales en los sistemas de información sanitarios; establecer unos estándares mínimos de recogida de información que permitan conocer las desigualdades en el acceso a los servicios preventivos; realizar acciones en población vulnerable; y promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas a través de la Red de Programas de Cribado de Cáncer y de grupos de trabajo de sociedades científicas.

CARTA A LA DIRECTORA

Raquel Vázquez Mourelle, Arantzazu López Pérez, Estrella López-Pardo Pardo y Sinda Blanco Lobeiras

¿Tenemos presente en las instituciones sanitarias el consumo indebido de medicamentos con fines de dopaje?

Las autoras, de la Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela, hacen hincapié en el consumo indebido de medicamentos sin fin terapéutico para conseguir efectos de incremento de la musculatura o del rendimiento físico, y en el escaso papel que desempeñan las instituciones sanitarias en este ámbito. No se conoce en España programa de salud pública específico orientado a su educación y prevención, ni proceso o protocolo asistencial de ningún servicio público de salud, y tampoco estudio que acredite el consumo de recursos asistenciales para paliar o mitigar las reacciones adversas producidas por este uso ilícito o abuso de fármacos con objeto de dopaje. Tras presentar la campaña informativa «Protege tu salud, di NO al dopaje», de la Agencia Estatal de Protección de la Salud en el Deporte (institución deportiva, no sanitaria), animan a la comunidad sanitaria a sensibilizarse sobre este asunto.

CARTA A LA DIRECTORA

Virginia Basterra

Demanda asistencial en atención primaria y especializada según la salud mental de población adulta española

La autora, de la Sección de Psiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra, da a conocer un trabajo realizado para analizar la demanda asistencial en los servicios de atención primaria (SAP) y en cualquier servicio de atención especializada (SAE) según el estado de salud mental de la población española adulta. Para ello se utilizaron los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud de población adulta española no institucionalizada de 2012. Los resultados demuestran que la presencia de psicopatología incrementa consistentemente la utilización de los SAP y de cualquier SAE. El incremento en la demanda podría relacionarse con factores individuales como la resiliencia, psicopatológicos (persistencia de síntomas subumbrales que generan malestar, síntomas que se presentan de forma enmascarada o menor autocuidado asociado a la patología mental), sanitarios (tiempo insuficiente en consulta, falta de conocimiento, falta de coordinación entre servicios, escasa accesibilidad a terapias efectivas: terapia interpersonal, cognitiva-conductual, de resolución de problemas) o culturales (mayor intolerancia social al sufrimiento, fácil accesibilidad a SAP y SAE, o estigma social de la enfermedad mental).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados