Gaceta sanitaria a primera vista, Marzo-Abril 2015 Vol. 29. Núm. 2
EDITORIAL
Mar Blasco Blasco y Juan Atenza Fernández
Ampliando la profesionalización de la salud pública: la formación especializada multiprofesional
La salud pública se enfrenta a nuevos desafíos constantemente, tales como emergencias internacionales o cambios económicos, que afectan a la salud de una creciente población vulnerable y a la economía de los países. Conocer los itinerarios formativos conducentes a la preparación de estos profesionales en España, y determinar las posibilidades de mejora que existen, en particular la especialización en salud pública, resulta relevante para fortalecer la profesionalización y consecuentemente incrementar los beneficios que reporta en la salud de la población. Esta nota editorial repasa los conocimientos que debe poseer un profesional para ejercer las funciones propias de la salud pública y hace una propuesta para desarrollar la especialización en salud pública a todas las profesiones, más allá de la medicina, que formen parte de la práctica en salud pública. La formación de especialistas en nuestro país, opinan los autores, debería realizarse en el seno de unidades docentes multiprofesionales, como ocurre con otras especialidades, por ser totalmente acorde con el carácter de la especialidad y permitir una mayor economía de esfuerzos.
NOTA EDITORIAL
Carme Borrell, Mª Felicitas Domínguez-Berjón, Carlos Álvarez-Dardet, Clara Bermúdez-Tamayo, Pere Godoy, María José López, Miguel Ángel Negrín, Glòria Pérez, Napoleón Pérez-Farinós, Alberto Ruano, Carmen Vives Cases y Ana Mª García
El comité editorial de la revista analiza los resultados de 2014, año en que la publicación ha sido por primera vez totalmente online y en el que las/los autoras/es han empezado a asumir los gastos de producción de algunos manuscritos con un copago, motivo que quizá explique la disminución de 102 manuscritos recibidos respecto a 2013. El porcentaje total de rechazo de manuscritos en 2014 ha sido del 68,7%, mientras que el año anterior fue del 78,2%, y finalmente se han publicado 131 manuscritos. El 59,5% de los artículos tiene una mujer como primera autora, cifra que ha aumentado respecto a 2013, que fue del 46,4%. El factor de impacto del año 2013 fue de 1,250, ligeramente mayor que el de 2012 (1,116). A lo largo del año, GACETA SANITARIA ha tenido repercusión mediática en forma de 108 artículos periodísticos, 19 más que en 2013. En cuanto a las redes sociales, la revista ha ganado cerca de 1000 seguidores en Twitter y cuenta ya con unos 1100 en su grupo de Facebook. De cara al año 2015, el comité editorial se propone disminuir las desigualdades de género en todo el proceso editorial y aproximar más la revista a las distintas sociedades de SESPAS.
ORIGINAL
Irene Garcia-Subirats, Marta Beatriz Aller, Ingrid Vargas Lorenzo y Mª Luisa Vázquez Navarrete
El objetivo de este trabajo es adaptar y validar la escala del Cuestionario de Continuidad Asistencial Entre Niveles de Atención (CCAENA©) en el contexto de los sistemas de salud colombiano y brasileño. El estudio consistió en dos fases: una primera de adaptación de la escala CCAENA© a cada país mediante dos pretests y una prueba piloto, y una segunda fase de validación mediante encuesta poblacional. El análisis factorial mostró que los ítems se agrupan en tres factores: continuidad entre niveles asistenciales, continuidad de relación con el proveedor de atención primaria y continuidad de relación con el proveedor de atención especializada. Los resultados demuestran que la versión adaptada del CCAENA© tiene unas adecuadas validez y fiabilidad en ambos países, manteniendo una gran equivalencia con la versión original, y que es una herramienta útil y viable para evaluar la continuidad asistencial entre niveles asistenciales desde la perspectiva del usuario en ambos países.
ORIGINAL
Beatriz Caicedo y Dedsy Berbesi Fernández
Salud autorreferida: influencia de la pobreza y la desigualdad del área de residencia
¿Influyen la desigualdad de ingresos y la pobreza sobre la percepción de mala salud de las personas? Un estudio realizado en las localidades de Bogotá (Colombia) se basó en la Encuesta Multipropósito para Bogotá-Colombia de 2011, que fue aplicada a 54.614 individuos miembros de 15.832 hogares de 19 localidades. El 23,2% de los encuestados reportó regular o mala salud. Las mujeres mostraron mayor riesgo de mala salud, así como también los hombres y las mujeres de bajo nivel educativo, con edad avanzada, sin trabajo en la última semana y afiliados al régimen subsidiado de salud. Los mayores niveles de pobreza en la localidad incrementan el riesgo de mala salud. Las interacciones transnivel mostraron que las mujeres jóvenes y los hombres con bajo nivel educativo son los más afectados por la desigualdad de ingresos de la localidad. Así pues, existen diferencias geográficas en la percepción de la salud en Bogotá, destacando grandes inequidades entre individuos y entre localidades. Mayores porcentajes de pobreza y desigualdad de ingresos se mostraron asociados a un mayor riesgo de mala salud.
ORIGINAL
Ana Isabel Mariscal Hidalgo, José E. Lozano Alonso y Tomás Vega Alonso
Hipotiroidismo subclínico en una muestra oportunista de la población de Castilla y León
El hipotiroidismo subclínico se defi ne como la elevación de los valores de hormona estimulante del tiroides (TSH) con cifras normales de hormonas tiroideas en personas sin clínica específica, sin antecedentes y que no están en tratamiento por una enfermedad tiroidea. El objetivo de este estudio es describir la distribución de los valores de TSH y conocer la prevalencia de hipotiroidismo subclínico en la población adulta de Castilla y León. Realizado en 45 consultas de medicina de familia seleccionadas de manera oportunista, se hicieron en total 3957 análisis. La mediana de los valores de TSH fue de 2,3 μUI/ml, con una tendencia ascendente con la edad. Los valores de TSH son mayores en los hipotiroidismos subclínicos desconocidos o sin tratamiento que en los tratados. Los valores más bajos se observan en los sujetos eutiroideos. La prevalencia de hipotiroidismo subclínico fue del 9,2%, siendo tres veces superior en las mujeres (12,4%) que en los hombres (3,7%), y aumenta con la edad, con un máximo del 16,9% en las mujeres de 45 a 64 años. La prevalencia estimada, por tanto, es alta. La posibilidad de progresión a hipotiroidismo manifiesto, así como la asociación con diversas enfermedades y factores de riesgo, aconsejan una gestión adecuada de su diagnóstico y tratamiento.
ORIGINAL
Silvia Bermedo-Carrasco, Cindy Xin Feng, Juan Nicolás Peña-Sánchez and Rein Lepnurm
Lo autores de esta investigación buscan determinar si la probabilidad de haber oído algo sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) varía según las características sociodemográficas de las mujeres colombianas, y si el efecto de estos predictores varía de acuerdo con el nivel educativo y el área rural o urbana de residencia. Los datos se extrajeron de 53.521 mujeres de entre 13 y 49 años de edad, a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia de 2010. El 26,8% de las encuestadas había oído hablar de la vacunación contra el VPH. Las probabilidades de saber algo sobre la vacunación contra el VPH fueron más bajas en las mujeres de los quintiles de riqueza bajos, sin seguro de salud, con seguro de salud subsidiado y en aquellas que tenían hijos. A pesar de que las mujeres mayores y con mejor educación tenían una mayor probabilidad de tener información sobre la vacunación contra el VPH, las diferencias en las probabilidades por grupos de edad fueron más evidentes en las mujeres con educación que en aquellas sin educación.
ORIGINAL
David Naranjo-Gil y David Ruiz-Muñoz
El gasto en aprovisionamiento sanitario consume una gran parte de los recursos financieros asignados a la sanidad pública. El benchmarking es un proceso de evaluación continuo y sistemático, en el cual se analizan y comparan permanentemente los procesos de una organización respecto de otras consideradas líderes, con el fin de obtener la información necesaria para mejorar una práctica, una actividad o un servicio. El objetivo de este trabajo es analizar la aplicación de un proceso de benchmarking en la gestión de las compras hospitalarias, así como examinar su efecto en la reducción del precio y la mejora de la calidad de los productos adquiridos. Los datos se recogieron mediante una encuesta realizada en 29 distritos de atención primaria en el periodo 2010-2011. La aplicación de procesos de benchmarking consiguió la reducción o la eliminación de compras de productos con baja calidad y alto precio. Tras aplicar el benchmarking se produjo un incremento medio del 10,57% en la calidad de los productos adquiridos, con una disminución media del 28,97% en el precio de compra.
ORIGINAL BREVE
Andreu Bover, Joana Maria Taltavull, Denise Gastaldo, Raquel Luengo, María Dolores Izquierdo, Clara Juando-Prats, Amaia Sáenz de Ormijana y Juana Robledo
Calidad de vida de trabajadoras inmigrantes latinoamericanas como cuidadoras en España
Este trabajo utiliza el cuestionario SF-36 de medición de la calidad de vida percibida en 517 cuidadoras latinoamericanas y estudia diversas variables relacionadas con su perfil sociodemográfico y su proceso migratorio. En general, obtuvieron muy bajas puntuaciones en las dimensiones de rol físico y rol emocional. El trabajo como interna, la falta de contrato, las múltiples tareas, el estatus irregular y la edad más joven se relacionaron con una peor calidad de vida dentro del grupo. Las condiciones laborales y los factores ligados al proceso migratorio, por tanto, son determinantes para explicar la vulnerabilidad de estas mujeres.
ORIGINAL BREVE
Mónica Pérez-Ríos, María I. Santiago-Pérez, Elena Rodríguez- Camacho, Alberto Malvar, Jorge Suanzes y Xurxo Hervada
Inactividad física en Galicia: tendencia e impacto de cambios en la definición
El objetivo de este trabajo es estimar la prevalencia de la inactividad física en Galicia en el tiempo libre entre 2007 y 2011, así como el impacto que supone en ella el considerar otras actividades cotidianas. Analizando la información de 19.235 gallegos, la inactividad física se mantiene estable durante el período analizado, próxima al 50%, y es más alta en las mujeres y en la población que trabaja o estudia. La inactividad física, sin embargo, disminuyó del 47% al 16% cuando se tuvieron en cuenta las actividades cotidianas.
ORIGINAL BREVE
Paulo D. Vitória, José Cunha Machado, Sofi a B. Ravara, Ana Carolina Araújo, Catarina Samorinha, Henedina Antunes, Manuel Rosas, Elisardo Becoña and José Precioso
Portuguese children’s exposure to second-hand tobacco smoke in the family car
A partir de un cuestionario autoadministrado en una muestra de niños portugueses de 4º curso, este estudio busca describir la prevalencia de la exposición de niños y niñas al humo ambiental del tabaco en el coche familiar y compararla con padres fumadores y no fumadores. El 52% de los niños informó tener al menos un progenitor fumador. En la muestra total, la exposición fue del 28,9%. Esta exposición fue del 46,9% entre los niños y las niñas con padres fumadores, y del 8,6% entre aquellos con padres no fumadores; por lo tanto, fue más de cinco veces mayor en los niños y las niñas con padres fumadores. Esto indica, por tanto, la necesidad de medidas de control efectivo del consumo de tabaco para prevenir este grave riesgo para la salud.
ORIGINAL BREVE
Glòria Pérez, Marc Martí-Pastor, Mercè Gotsens, Xavier Bartoll, Elia Díez y Carme Borrell
Salud y conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual
El objetivo de este estudio fue describir la salud percibida, la salud mental y algunas conductas relacionadas con la salud según la atracción y la conducta sexual en los residentes en Barcelona en 2011. Para ello, los autores analizaron estos aspectos en 2675 participantes de 15 a 64 años de edad tomados de la Encuesta de Salud de Barcelona 2011. Los resultados desvelan que las personas atraídas por el mismo sexo presentan mayor prevalencia de mala salud percibida y mental. Estas personas y las que habían tenido relaciones con personas del mismo sexo declararon con más frecuencia conductas perjudiciales para la salud. Así pues, según estos resultados, la población lesbiana, gay, transexual y bisexual puede presentar problemas de salud que deben ser explorados en profundidad, prevenidos y atendidos.
DEBATE
Iñaki Galán, Beatriz Pérez-Gómez y Elena Primo-Peña
¿Quién teme al open access? Un movimiento en crecimiento, oportuno y necesario
«Acceso abierto» (OA, open access) a la literatura científica significa el libre acceso inmediato, sin barreras económicas ni técnicas, y sin restricciones derivadas de los derechos de autor (copyright). Los autores de este primer artículo abren el debate sobre este polémico método de publicación analizando los orígenes del movimiento OA y repasando algunas de sus ventajas, como el acceso universal a los resultados para toda la comunidad científica y el público en general, o el ahorro económico en suscripciones. Defienden también los estándares de calidad de algunas publicaciones OA, tan altos como las tradicionales de suscripción. Para ellos, el OA representa un avance positivo para la publicación científica, pues sirve a los intereses de autores, lectores, bibliotecas y agencias financiadoras, y abre el acceso al público general.
DEBATE
Ana Mª García
¿Qué aporta el acceso libre? Poca cosa, los principales problemas siguen y aparecen algunos más
Según el Study of Open Access Publishing, un 39% de los casi 40.000 investigadores encuestados online consideraba que la falta de fondos era una barrera para publicar en revistas de acceso libre. Sin embargo, los datos de este mismo estudio muestran que el open access (OA) cuenta con el optimismo y la aceptación del 89% de los investigadores. La autora alerta de los lucrativos nichos de mercado que ha generado este modelo, que básicamente carga los costes sobre los autores. De hecho, son cada vez más comunes las nuevas revistas y compañías editoriales OA, del orden de centenares, que transgreden todos los principios éticos y se comportan literalmente como scam (estafa). Para la autora no parece que el modelo más generalizado de OA en ciencias de la salud (los autores pagan) venga a resolver ninguno de los problemas centrales de nuestras disciplinas: hiperproducción de baja calidad, atención desproporcionada de autores y revistas hacia indicadores deficientes y manipulables (como los factores de impacto bibliográficos), procesos editoriales mejorables y retrasos injustificables en la transferencia de los resultados para la toma de decisiones en la práctica profesional y para la formulación de las políticas públicas.
REVISIÓN
Patricia Navarro-Pérez, Teresa Ortiz-Gómez y Eugenia Gil-García
Mediante un análisis bibliométrico y de contenido de la producción de la literatura biomédica española entre 1973 y 2011, esta revisión busca explorar la evolución del conocimiento científico sobre transexualidad durante los últimos 40 años. Tras analizar 65 artículos científicos, se observa que entre 1973 y 1984, en España, el conocimiento sobre transexualidad se produce y circula en revistas médicas. En 1996 se inicia una década de gran productividad, y en los años siguientes el número de revistas que publican sobre transexualidad se multiplica. Hasta 2006, año de mayor productividad biomédica, los discursos biomédicos reproducen representaciones de la transexualidad ancladas en el determinismo biológico. No es hasta el período 2008-2011 que los profesionales incorporan teorías feministas y perspectivas sociales en sus discursos. La aparición de nuevas categorías de identidad y la reflexión desde posturas no esencialistas y normativas del género favorece la gestión clínica de la transexualidad.
CARTA A LA DIRECTORA
Gonzalo de las Casas Cámara
Un paso atrás en la contaminación del aire: novedades en automoción
El autor, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Infanta Elena de Madrid, alerta sobre los nuevos motores de gasolina de inyección directa que, aunque reducen el consumo de gasolina y las emisiones de CO2, generan entre 10 y 40 veces más partículas en masa y 1000 veces más partículas en número que los de inyección indirecta, lo que supone unas emisiones 10 veces superiores a las de los propios diésel. Para evitar este exceso de emisiones por la inyección directa de gasolina, se ha propuesto la utilización de filtros antipartículas que han demostrado reducirlas por un factor de 1000 o más durante todas las fases de la conducción. Pero los fabricantes han conseguido retrasar hasta 2017 la implantación de los filtros aduciendo el desarrollo de otras estrategias para la reducción de partículas con potencial beneficio sobre el consumo de gasolina. Con esta oportunidad perdida, el vehículo privado a motor debería abandonar cuanto antes su dependencia del combustible fósil, para lo que se necesita acelerar el despliegue de la infraestructura para el vehículo eléctrico.
CARTA A LA DIRECTORA
Lucero Soto, Arturo Jiménez-Cruz, Ana Lilia Armendariz-Anguiano y Montserrat Bacardí-Gascón
Fat phobia among first and fifth year medical students in Tijuana, México
Los autores, de la Universidad Autónoma de Baja California, presentan este estudio que busca analizar la fobia a la grasa entre los estudiantes de primer y quinto año de medicina en Tijuana, México. Para ello, 278 estudiantes de medicina respondieron, sobre una escala de 1 a 5, cuál entre 14 adjetivos describía mejor su percepción sobre las personas con obesidad. Sólo el 4% de los estudiantes demostró ser neutral o positivo frente a la obesidad. Los alumnos de quinto presentaron prácticamente el doble de fobia a la grasa que los de primero, a pesar de haber conocido ya por sus estudios que la obesidad es una condición multifactorial cuya estigmatización conlleva implicaciones emocionales. Los autores piden a las facultades de medicina una mayor instrucción en obesidad.
CARTA A LA DIRECTORA
Esteve Fernández
Autores-revisores y editores, ¿parasitismo o simbiosis?
El autor, de la Unidad de Control del Tabaco del Institut Català d’Oncologia y ex director de la revista GACETA SANITARIA, apoya el artículo publicado por Ruano-Raviña y Álvarez-Dardet en el que solicitaban una mayor colaboración de los autores en la revisión de artículos científicos, pero no algunos métodos sugeridos para incentivarla, como publicar la lista de autores «parásitos» o declinar revisar artículos por falta de revisores. También, desde su propia experiencia, menciona el síndrome del autor-revisor quemado. Algunos autoresrevisores reciben muchas solicitudes de colaboración, porque hay muchas (¿demasiadas?) revistas que reciben muchos (¿demasiados?) manuscritos. En su opinión, las revistas deberían controlar mejor la frecuencia con que envían manuscritos a sus revisores (y en muchas ocasiones sucesivas reevaluaciones), los plazos de entrega y los sistemas de aviso automático. Para él, la relación entre autoresrevisores y editores debería ser de amable y fructífera simbiosis.
CARTA A LA DIRECTORA
Pedro Enrique Miguel-Soca
Sobrepeso, sedentarismo y resistencia a la insulina
El autor de esta carta a la directora, de la Universidad de Ciencias Médicas Holguín de Cuba, alude al artículo publicado por Martínez-Moyá et al. en GACETA SANITARIA sobre la relación entre la escasa actividad física y el exceso de peso en los estudiantes españoles. Sugiere, para futuras investigaciones, realizar un muestreo probabilístico estratificado por sexo, lo que garantizaría una muestra más representativa, y determinar el perímetro de la cintura, una medición sencilla y confiable de obesidad abdominal. Los pacientes con sobrepeso y sedentarios, recuerda el autor, tienen un riesgo mayor de resistencia a la insulina. Se ha demostrado que el ejercicio físico mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la grasa abdominal en adolescentes obesos.
CARTA A LA DIRECTORA
Alba Llop-Gironés, Gemma Tarafa y Joan Benach
Personal de enfermería, condiciones de trabajo y su impacto en la salud
Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España se encuentra en la vigesimoprimera posición entre los 28 países de la Unión Europea con respecto al número de enfermeros/as por habitante, que es de 5,5 por cada 1000. Los autores de esta carta denuncian esta situación recordando que estudios internacionales evidencian, de manera concordante, que un menor número de enfermeros/as se asocia a mayores mortalidad y morbilidad de los/las pacientes, y a una peor calidad asistencial. A pesar de ello, el desempeño del sistema sanitario español en 2010 era mejor que el de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en indicadores como la mortalidad evitable o la seguridad del paciente. Esto se explica, en su opinión, por la carga que soporta el personal de enfermería en nuestro país, que podría tener consecuencias graves sobre su salud; un estrés laboral que no sólo tiene un impacto individual de enfermedad, sino que también repercute en la organización del trabajo y en los costes laborales.
CARTA A LA DIRECTORA
Mª Nieves González Natal y Mª Jesús Pérez Curiel
Aspectos a señalar de la formación en salud pública
Las autoras matizan en esta carta el artículo Ampliando la profesionalización de la salud pública: la formación especializada multiprofesional, publicado en GACETA SANITARIA, en el que se habla indistintamente de «una formación especializada en salud pública multidisciplinaria» y de que «debería realizarse en el seno de unidades docentes multiprofesionales». Las especialidades que se han denominado multidisciplinarias y que en la actualidad se denominan pluridisciplinarias son aquellas a las que acceden diferentes titulaciones (química, farmacia, medicina). Para llevar a cabo acciones de salud pública de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, se precisan diversos profesionales que tengan instrucción en la materia. Esta formación puede recibirse desde la cooperación de varias disciplinas (interdisciplinaria). Así pues, las unidades docentes que forman a los especialistas en medicina preventiva y salud pública pueden plantearse en el futuro como unidades docentes multiprofesionales o como unidades docentes pluridisciplinarias, pero no pueden ser al tiempo de las dos modalidades.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Unai Martín
El autor, de la Universidad del País Vasco, realiza una recensión sobre el libro Cómo comercian con tu salud. Privatización y mercantilización de la sanidad en Catalunya, liderado por el Grupo de investigación sobre desigualdades en salud (GREDS-EMCONET) de la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona, y que supone el primer resultado de un proyecto más amplio que tiene como objetivo generar conocimiento y herramientas para la reflexión y la acción transformadora en torno a la situación actual de la sanidad pública. El libro de Ana Martínez et al. desenmascara la estrategia de privatización y mercantilización del sistema sanitario español, mostrando tanto sus orígenes y herramientas ideológicas como sus acciones concretas en el contexto de la sanidad catalana. Además, aporta unas necesarias propuestas alternativas a un «pensamiento único» que tanto sufrimiento y malestar está provocando en la población, en especial en la de aquellos contextos más desfavorecidos.
IN MEMORIAM
Jordi Sunyer, Josep M. Antó y Manolis Kogevinas
Los autores dedican este artículo a la memoria de Tony McMicheal, uno de los epidemiólogos más importantes, fallecido el pasado 26 de septiembre a los 71 años de edad. McMicheal era profesor emérito de la Universidad Nacional de Australia. Ya en sus inicios tuvo un papel destacado en las intervenciones contra el tabaco y en los estudios de los efectos del plomo en la inteligencia de los niños. Pero más allá de la epidemiología que él llamaba «local», su gran contribución se centró en la epidemiología a gran escala, más compleja, que unía los sistemas biogeofísicos de la biosfera incluyendo los ecosistemas, la actividad transformadora humana y el impacto social, económico y en salud de las poblaciones. A esa epidemiología la llamaba «la epidemiología del futuro», en contra de una epidemiología clásica del pasado que se dedica a observar lo que ya ha ocurrido.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta