Gaceta sanitaria a primera vista, Julio-Agosto 2015 Vol. 29. Núm. 4
Julio-agosto 2015
EDITORIAL Isabel Goicolea, Elena Aguiló y Juan Madrid
¿Es posible una atención primaria «amigable para las/los jóvenes» en España?
Las conductas saludables iniciadas durante la juventud (entre los 15 y los 24 años de edad) es más probable que se mantengan durante la edad adulta. Este editorial analiza los servicios de salud amigables para jóvenes, entendidos como accesibles, aceptables, equitativos, apropiados y efectivos para los diversos grupos de jóvenes. De entre todos los modelos, este artículo se centra en los servicios integrados dentro de los establecimientos de salud. Estos servicios deben basarse en políticas no restrictivas, responder a las necesidades de las/los jóvenes con confidencialidad y sin prejuicios, fortalecer la participación juvenil, promover el diálogo con la comunidad, coordinarse con otros servicios e implementar actividades preventivas y comunitarias fuera de los servicios. Sin embargo, las personas jóvenes son más renuentes que las adultas a acudir a los servicios sanitarios, y estos, a su vez, tienden a asignar menos prioridad a la atención de jóvenes. Las/los expertas/os sugieren medidas como, por ejemplo, adaptar los horarios y el sistema de citas, asegurar la privacidad desde el momento de la recepción, visibilizar las políticas de confidencialidad, confirmar que las/los profesionales están formados en salud de adolescentes y jóvenes, o asegurar actitudes «amigables» como no juzgar, la empatía y el respeto a la autonomía.
ORIGINAL
Pilar Bas-Sarmiento, Martina Fernández-Gutiérrez, Mª Jesús Albar-Marín y Manuel García-Ramírez
Percepción y experiencias en el acceso y el uso de los servicios sanitarios en población inmigrante
Estudio cualitativo mediante grupos focales realizado con 51 inmigrantes de 11 nacionalidades en Campo de Gibraltar que tiene como objetivo identificar y describir las necesidades y los problemas percibidos por esta población en relación con el acceso y la utilización de los servicios de salud. Las respuestas desplegadas ante los problemas de salud y la forma de acceder al sistema sanitario son distintas en función de algunas características sociodemográficas, como la cultura de origen, el tiempo de estancia y el estatus económico. En general, la población inmigrante utiliza principalmente la asistencia sanitaria a demanda cuando presentan problemas de salud, y quedan relegados los servicios de promoción y prevención de la salud. Las necesidades de alfabetización en salud detectadas se relacionan sobre todo con el dominio del idioma y el funcionamiento del sistema sanitario. Se recomienda, por tanto, fomentar intervenciones destinadas a potenciar la alfabetización en salud de la población inmigrante, que atiendan a la diversidad, tengan en cuenta el tiempo de estancia y partan de una metodología de acción-participación.
ORIGINAL
Constanza Jacques Aviñó, Patricia García de Olalla, Elia Díez, Silvia Martín y Joan A. Caylà
Explicaciones de las prácticas sexuales de riesgo en hombres que tienen sexo con hombres
Este estudio cualitativo realizado con una muestra de 13 hombres que tenían sexo con hombres, seronegativos, contactados en saunas gay de Barcelona, busca conocer las explicaciones sobre prácticas sexuales de riesgo y la percepción del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), y establecer propuestas de intervención para prevenir las infecciones por el VIH. Las prácticas sexuales de riesgo se atribuyeron a una masculinidad asociada a una alta necesidad sexual, a determinados lugares de intercambio sexual (como saunas, fiestas privadas y clubs), al consumo de drogas y al deseo de experimentar con el riesgo y la propia sexualidad. La infección por el VIH se percibía como una enfermedad normalizada, aunque contraerla se asocia a vergüenza y culpa. Entre las propuestas de intervención sugeridas se encuentran concienciar sobre lo que significa vivir con el VIH, generar más alarma social, incorporar las nuevas tecnologías en la prevención y aumentar las acciones en lugares de encuentro gay.
ORIGINAL
Inmaculada León-Gómez, Concepción Delgado-Sanz, Silvia Jiménez-Jorge, Víctor Flores, Fernando Simón, Diana Gómez-Barroso, Amparo Larrauri y Salvador de Mateo Ontañón
Exceso de mortalidad relacionado con la gripe en España en el invierno de 2012
El sistema de monitorización de la mortalidad diaria en España y el programa European monitoring of excess mortality for public health action detectaron un exceso de mortalidad en España en febrero y marzo de 2012. El objetivo de este trabajo es estudiar el papel que puede atribuirse a la gripe como factor de sobremortalidad en ese periodo. En febrero y marzo de 2012 se detectó un exceso de mortalidad de 8110 y 10.872 defunciones. El modelo que estima la mortalidad atribuible a la gripe identificó, en la temporada 2011-2012, el máximo porcentaje (97%) de defunciones atribuibles a la gripe en mayores de 64 años con respecto al total de la mortalidad asociada a la gripe (13.822 defunciones). La tasa de excesos de defunciones por gripe y neumonía y causas respiratorias en mayores de 64 años fue máxima durante esa temporada: 18,07 y 77,20 defunciones por cada 100.000 habitantes, respectivamente. El estudio, por tanto, muestra que la gripe pudo ser uno de los principales factores que contribuyó al exceso de mortalidad observado en el invierno de 2012 en España.
ORIGINAL
Maria Cruz Rodríguez-Jareño, Emilia Molinero, Jaume de Montserrat, Antoni Vallès y Marta Aymerich
Pese a la ausencia de evidencia a favor, la realización de exámenes de salud sistemáticos a las/los trabajadoras/es, sobre todo iniciales y periódicos, es una práctica extendida en muchos países y conlleva una asignación importante de recursos. En España se realizan dentro de un sistema de vigilancia de la salud laboral teóricamente específico. Este trabajo busca determinar su utilidad preventiva ocupacional desde la perspectiva de las/los profesionales sanitarias/os de salud laboral. Tras realizar una encuesta a 285 miembros de la Sociedad Catalana de Seguridad y Medicina del Trabajo, el 70% consideró que el sistema de vigilancia de salud no es coste-efectivo y no contribuye a mejorar el sistema de prevención de riesgos laborales. También se identificaron deficiencias en la especificidad y la base científica de los exámenes, en la calidad de la vigilancia colectiva y en la derivación a las mutuas de casos sospechosos de patología laboral para su diagnóstico y tratamiento. La opinión fue significativamente más negativa para varios ítems entre la comunidad médica que en la de enfermería, y entre los grupos de profesionales de prevención ajenos que en los propios. Los resultados sugieren una revisión de los exámenes de salud dentro del sistema de vigilancia de salud para asegurar el cumplimiento de su objetivo preventivo laboral.
ORIGINAL
Luis Herrero Tabanera, José Jesús Martín Martín y Mª del Puerto López del Amo González
Eficiencia técnica de los hospitales públicos y de las empresas públicas hospitalarias de Andalucía
Estudio realizado en 32 hospitales públicos de Andalucía entre 2005 y 2008 para evaluar su eficiencia técnica. Primero se calcularon los índices de eficiencia técnica de los hospitales mediante análisis envolvente de datos y la evolución de la eficiencia con el índice de Malmquist. Los resultados se compararon por calidad percibida y se realizó un análisis de sensibilidad mediante un modelo auxiliar y bootstrapping. En una segunda etapa se realizó un análisis bivariado entre la eficiencia de los hospitales y su tipo de organización. Los resultados muestran que las empresas públicas fueron más eficientes que los hospitales tradicionales en todos los años del estudio (más de un 10% de media). Sin embargo, se observa un proceso de convergencia entre ambos tipos de organizaciones, ya que mientras que los hospitales tradicionales aumentaron ligeramente su eficiencia en el periodo, un 0,50%, las empresas públicas sufrieron una disminución en su eficiencia de más de un 2%. La principal causa de la superior eficiencia de las empresas públicas puede radicar en su mayor flexibilidad laboral y presupuestaria.
ORIGINAL
Áurea Morillo-García, Josefa M. Aldana-Espinal, Antonio Olry de Labry-Lima, Raquel Valencia-Martín, Reyes López-Márquez, Mercedes Loscertales-Abril y Manuel Conde-Herrera
Hospital costs associated with nosocomial infections in a pediatric intensive care unit
El objetivo de este estudio es estimar el coste adicional atribuible a las infecciones nosocomiales en una Unidad Pediátrica de Cuidados Intensivos de tercer nivel, en 2008-2009, y sus factores asociados. La incidencia de infecciones nosocomiales fue del 11,3% entre los 443 pacientes estudiados. La diferencia de las medianas en el coste total fue de 30.791,4 € por paciente entre los grupos con y sin infección nosocomial. El coste mediano de la estancia de pacientes con infección nosocomial fue casi ocho veces mayor que el coste mediano de pacientes sin infección nosocomial. En pacientes con infección nosocomial, el coste asociado a procedimientos fue más alto fue el de antibióticos, nutrición enteral y parenteral, y pruebas de imagen. Los factores asociados con un mayor coste fueron la presencia de infección nosocomial, la cirugía cardiovascular, el tipo de ingreso urgente, el mayor índice pronóstico de mortalidad al ingreso y la presencia de inmunosupresión. Por el contrario, las/los pacientes de mayor edad y aquellas/os ingresadas/os por cirugía presentaron un menor coste. La prevención de estas infecciones mediante intervenciones específicas, por tanto, podría resultar coste-efectiva, redundando en sistemas de salud más seguros.
ORIGINAL BREVE
Pedro Favila Escobio, Joana Ribas, Marta G. Morillo, Ginna Rodríguez-Ramírez, Jeronima Vicens-Ferrer y Magdalena Esteva
Prevalence of Chagas disease in the Bolivian population of Majorca (Spain)
La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades tropicales con mayor morbilidad e impacto socioeconómico en el continente americano. El estudio pretende estimar la seroprevalencia de la infección por Tripanosoma cruzi en personas bolivianas residentes en Mallorca. Para ello, se reclutó a 251 personas bolivianas adultas asignadas a médicos de familia de dos centros de salud de Mallorca. La seroprevalencia fue del 19,1%, siendo mayor en quienes procedían de provincias endémicas, áreas rurales, casas de adobe o cuya madre o algún familiar había sufrido la infección. El trabajo evidencia una alta prevalencia en las personas bolivianas residentes que se asocia con los factores de riesgo ya establecidos.
ORIGINAL BREVE
Francisco Caravaca-Sánchez, Cristóbal Sánchez-Alcaraz Martínez, Eduardo Osuna, María Falcón Romero y Aurelio Luna
Implicaciones del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud de hombres privados de libertad
Con una muestra de 425 internos de cuatro centros penitenciarios de Castilla-La Mancha, este estudio describe las frecuencias de consumo de alcohol y otras drogas, así como de diferentes tipos de victimización en la población reclusa. Para ello se distribuyó una encuesta de victimización anónima entre los reclusos. Las agresiones verbales se presentan como las más comunes, con un 41,4%, y en el otro extremo se encuentra la victimización sexual, con un 7,8%. La sustancia más consumida es el cannabis, con un 40,2% de consumidores en el mes previo, seguida del alcohol (37,1%), la cocaína (28%) y los psicotrópicos (17,9%). Se encuentra una asociación estadísticamente significativa entre la victimización y el consumo de sustancias en prisión. Resulta necesario, por tanto, un mayor estudio para el planteamiento de medidas preventivas y mejorar la vida en la cárcel.
ORIGINAL BREVE
José M. Martínez-Sánchez, Marcela Fu, Montse Ballbè, Juan Carlos Martín-Sánchez, Esteve Saltó y Esteve Fernández
La prevalencia del uso de cigarrillos electrónicos en España es del 6,5%. Este trabajo describe el conocimiento y la percepción de su nocividad en una población de 736 personas adultas de Barcelona en 2013-2014. El 79,2% de las/los participantes manifestó conocer el cigarrillo electrónico. El grado de conocimiento medio fue de 4,4 puntos sobre 10, con diferencias estadísticamente significativas según la edad, el nivel de estudios, el consumo de tabaco y la dependencia de la nicotina. La mayoría de las/los participantes conocieron los e-cigarrillos a través de los medios de comunicación clásicos (57,8%). El 47,2% opinaba que son menos nocivos que los convencionales. La publicidad de los e-cigarrillos en los medios de comunicación, a tenor de estos resultados, debería regularse debido a la escasa evidencia científica sobre su utilidad y sus posibles efectos adversos.
ORIGINAL BREVE
Marina Beléndez Vázquez, Iñaki Lorente Armendáriz y Mercedes Maderuelo Labrador
Estrés emocional y calidad de vida en personas con diabetes y sus familiares
La experiencia de vivir a diario con la diabetes puede incidir negativamente en la calidad de vida de las personas con esta enfermedad y de sus familiares. Este trabajo presenta los resultados del estudio DAWN2 para España en relación con la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas con diabetes y sus familiares. La muestra española del estudio DAWN2 es de 502 pacientes y 123 familiares. El análisis muestra que el 13,9% de las/los pacientes presenta riesgo de una posible depresión. Por otro lado, una de cada dos personas con diabetes y el 45,5% de las/los familiares refieren un alto grado de estrés emocional asociado a la diabetes. El impacto psicosocial de la diabetes alcanza también, por tanto, a las familias.
NOTA DE CAMPO
Raquel Vázquez-Mourelle, Eduardo Carracedo-Martínez, Eugenio Ces Gens, Luis Cadórniga Valiño, Pilar Álvaro Esteban y José Manuel Pose Reino
Control de la dispensación de medicamentos esteroides anabolizantes androgénicos
Los esteroides anabolizantes androgénicos pueden producir efectos adversos muy graves cuando se usan sin fines terapéuticos. Esta nota de campo pretende mostrar que son sustancias susceptibles de desvío ilícito en el canal legal de comercialización, que a su vez, debido a ciertas limitaciones evidenciadas a la hora de perseguir estas actuaciones ilegales por parte de la Inspección de Servicios Sanitarios de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, llevó a una iniciativa normativa para exigir actuaciones adicionales a la farmacia comunitaria en su dispensación. En cuatro inspecciones a oficinas de farmacia se detectó el desvío de un total de 3118 envases de esteroides anabolizantes androgénicos, lo que dio lugar a la apertura de cuatro procedimientos sancionadores, y en dos casos se dio traslado a las fuerzas policiales especializadas al haber indicios suficientes de posible desvío a gimnasios, lo cual originó una operación policial (Operación Fitness).
ARTÍCULO ESPECIAL
Gemma Castaño-Vinyals, Nuria Aragonés, Beatriz Pérez-Gómez, Vicente Martín, Javier Llorca, Victor Moreno, Jone M. Altzibar, Eva Ardanaz, Sílvia de Sanjosé, José Juan Jiménez-Moleón, Adonina Tardón, Juan Alguacil, Rosana Peiró, Rafael Marcos-Gragera, Carmen Navarro, Marina Pollán, Manolis Kogevinas, MCC-Spain Study Group
Este artículo presenta el protocolo del estudio de casos y controles de base poblacional de cinco tumores comunes en España (MCCSpain), que evalúa factores ambientales y genéticos. Entre 2008 y 2013 se reclutaron 10.183 personas de entre 20 y 85 años de edad en 23 hospitales de 12 provincias españolas, incluyendo 1115 casos de cáncer de próstata, 1750 de mama, 2171 colorrectales, 492 gastroesofágicos, 554 de leucemia linfática crónica y 4101 controles poblacionales emparejados por edad, sexo y región de residencia. Las tasas de participación varían del 57% (cáncer de estómago) al 87% (leucemia linfática crónica), y del 30% al 77% en las personas controles. Las/los participantes respondieron una entrevista personal informatizada sobre factores sociodemográficos, exposiciones ambientales, ocupación, medicación, estilos de vida y antecedentes médicos personales y familiares. Se recogió sangre del 76% de las/los participantes y saliva en los casos de leucemia y en quienes rechazaron la donación de sangre. De las/los pacientes se recogió información clínica y se dispone de muestras de tumor fresco o parafinado en los biobancos de los hospitales. El estudio, en conclusión, es una iniciativa única para evaluar factores etiológicos de tumores comunes, y promoverá la investigación en cáncer y prevención en España.
CARTA A LA DIRECTORA
Aitor Olaso, Miguel de Górgolas y José M. Ramos
Malaria in Europe: a rare disease?
Con el reciente brote de Ébola, los autores de esta carta a la directora consideran oportuno comentar la situación actual de la malaria en la Unión Europea. La Organización Mundial de la Salud estimó que, en 2012, cerca de 207 millones de personas estaban infectados, con un total de 627.000 muertes. El 80% de las infecciones y el 90% de las muertes ocurrieron en África. La Unión Europea consideró en 2007 la malaria como una enfermedad rara, considerando que no afecta a más de cinco de cada 10.000 habitantes del territorio. Entre 2009 y 2012, la prevalencia de la malaria en la Unión Europea fue de 0,110 a 0,106, con una media de 5,196 casos. Se registraron casos esporádicos de malaria autóctona en países del sur de Europa. En conclusión, puede decirse que la malaria permanece como una enfermedad rara en Europa, y que ante los casos de malaria autóctona se han introducido planes de actuación para evitar su reintroducción y su consecuente expansión.
CARTA A LA DIRECTORA
M. Flores Vizcaya-Moreno, M. Mercedes Núñez del Castillo, Rosa M. Pérez-Cañaveras, Antonio Hernández Ortuño y José Luis Jurado Moyano
Se presenta la experiencia formativa de la actividad Seguridad del paciente y del profesional de enfermería llevada a cabo entre el Hospital Universitario de Sant Joan d’Alacant y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante a raíz de activarse en 2014 el protocolo ante el ingreso de un caso sospechoso de Ébola en dicho hospital. Esta actividad formativa, impartida a 194 alumnas/os de tercer curso de la asignatura Cuidados de enfermería en el adulto II, consistió en 1 hora de exposición teórica y 4 horas de entrenamiento en el protocolo de actuación. El procedimiento constaba de tres fases de simulación: colocación del equipo de protección individual (EPI), entrada y recomendaciones generales durante la estancia en la habitación del paciente, y retirada del EPI y tránsito hacia la zona común. La experiencia ha permitido percibir que las instituciones sanitarias y académicas deben coordinarse y ocuparse en el logro de centros acreditados con instalaciones adecuadas, que cuenten con profesionales formados en la atención a pacientes con este tipo de enfermedades, y hacer extensiva esta formación a los diversos sectores profesionales que puedan verse implicados.
CARTA A LA DIRECTORA
Joshua M. Pearce
La mayoría de los centros médicos y de los laboratorios de investigación tienen un acceso limitado a las mejores herramientas debido a los exorbitantes precios de los equipos patentados. Esto resulta, en opinión del autor de esta carta, un obstáculo para la salud pública. Propone tres políticas para implementar el hardware médico de código abierto que, al combinar impresión 3D con microcontroladores de código abierto, ha permitido desarrollar cientos de herramientas médicas y científicas. Las réplicas de equipos médicos y de investigación suponen ahorros superiores al 90% de los costes. Estas políticas ahorrarán millones, al generar un retorno de la inversión mayor del 100% de la inversión pública en atención médica, y al apoyar una rápida innovación en el diseño del equipo médico.
CARTA A LA DIRECTORA
Ricard Meneu y Vicente Ortún
Los autores complementan el debate generado en GACETA SANITARIA sobre el acceso abierto con esta carta a la directora en la cual alertan de que la reducción de costes que propicia la migración digital y los nuevos modelos de pago no ha reducido sustancialmente el volumen de recursos destinados a la difusión del conocimiento. Para que la promoción del acceso abierto por los organismos responsables de la investigación financiada públicamente fuera coherente con la política científica, haría falta que tanto la selección de los proyectos de investigación como la carrera de las/los investigadoras/ es (reclutamiento, promoción) no favorecieran a las revistas con acceso cerrado clásicamente prestigiosas. Esto se conseguirá el día que las nuevas revistas de acceso abierto alcancen el prestigio de las tradicionales. Por último, animan a GACETA SANITARIA a seguir su andadura hacia el acceso abierto pleno sin abdicar de la sociedad científica que la nutre ni de las organizaciones patrocinadoras que la facilitan.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Juan Oliva
El autor, de la Universidad de Castilla-La Mancha, analiza en esta recensión dos de las obras más notables en el campo de la intervención y las políticas de precios de medicamentos editadas en España en la última década, ambas escritas por Félix Lobo en el lapso de 12 meses. El primer trabajo representa un esfuerzo ingente por ordenar el profuso marco normativo español de intervención del Estado en el precio del medicamento. En la segunda obra se despliega el conjunto de medidas empleadas en Europa en la búsqueda de precios óptimos. El libro contiene una excelente selección de estudios empíricos realizados sobre la intervención pública en los precios de los medicamentos y sus consecuencias. Dos piezas, en definitiva, de indudable valor para todas aquellas personas estudiosas o meramente interesadas en comprender las políticas del medicamento desarrolladas en España y Europa en las últimas décadas.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Andreu Segura
El autor, de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, analiza el libro de la colección ¿Qué hacemos?, cuyo propósito es, en palabras del colectivo editorial, «contribuir a la construcción de la sociedad que queremos con denuncias, pero sobre todo con propuestas, con alternativas, con nuevas ideas». En sus páginas, los autores repasan brevemente la evolución del sistema sanitario público español; un excelente resumen que no se limita a informar de los cambios
organizativos y de las prestaciones, sino que incluye también una valoración epidemiológica bajo la perspectiva de la equidad, lo que facilita la comprensión del segundo capítulo, que se pregunta hacia dónde va nuestro Sistema Nacional de Salud en diez apartados sobre aspectos estratégicos cruciales. No se abordan, sin embargo, algunas cuestiones como la persistencia de dos sistemas sanitarios paralelos financiados públicamente, o el caso de las mutualidades
funcionariales, con la consiguiente inequidad.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta