Flower

BLOG

Gaceta sanitaria a primera vista, Julio – Agosto 2014. Vol. 28. Núm. 4

EDITORIAL

Elena Boldo y Xavier Querol

Nuevas políticas europeas de control de la calidad del aire: ¿un paso adelante para la mejora de la salud pública?

La Comisión Europea ha desistido de revisar la Directiva de Calidad del Aire con niveles más estrictos de contaminantes ante la falta de cumplimiento de la normativa vigente por parte de la mayoría de los estados miembros, entre ellos España. A cambio, se ha centrado en un paquete de políticas que desde la salud pública se discute si serán suficientes para afrontar el grave impacto que provoca este riesgo medioambiental en la población. Los autores de este editorial analizan la evidencia científica que muestra los efectos de la contaminación atmosférica en la salud, y que señalan que los niveles regulados son demasiado altos para proteger a la población. Cuestionan, por tanto, la respuesta política, que consideran demasiado tibia al proponer una batería de medidas que retrasará hasta 2030 un mayor acercamiento a las directrices de la Organización Mundial de la Salud.

ORIGINAL

Sebastià March, Matilde Jordán Martín, Isabel Montaner Gomis, Carmen Belén Benedé Azagra, Lázaro Elizalde Soto y, María Ramos

¿Qué hacemos en el barrio? Descripción de las actividades comunitarias de promoción de la salud en atención primaria: Proyecto frAC

Este estudio multicéntrico tiene como objetivo describir y comparar las actividades comunitarias de promoción de la salud realizadas en atención primaria en Illes Balears, Catalunya, Aragón, Madrid y Navarra. De los 194 equipos de atención primaria con que se contactóados, 104 realizaron un total de 183 actividades comunitarias. Aunque varían entre las comunidades autónomas, destacan las actividades de salud general, alimentación y salud afectiva-sexual, dirigidas a población general, infancia o progenitores, y desarrolladas en centros educativos o de salud. La mediana de la trayectoria es de 4 años y con 2,8 profesionales implicados. El 72,5% se realizan en horario laboral, el 75% son evaluadas y el 70% apoyadas en perspectivas teórico-metodológicas. En el 65% participan sectores no sanitarios, en el 60% la administración y en el 58,5% entidades cívicas.

ORIGINAL

Elena Rodríguez Álvarez, Yolanda González-Rábago, Amaia Bacigalupe, Unai Martín y, Nerea Lanborena Elordui

Inmigración y salud: desigualdades entre la población autóctona e inmigrante en el País Vasco

A partir de los datos de la Encuesta de Salud de Euskadi de 2007 (con una muestra de 4.734 participantes) y de la Encuesta de Salud de la Población Inmigrante del País Vasco (765 participantes), este estudio realizado en la Universidad del País Vasco analiza las desigualdades en la mala salud percibida entre personas autóctonas y cuatro grupos de inmigrantes (de China, Latinoamérica, Magreb y Senegal). Los resultados demuestran que la población inmigrante en el País Vasco mostró un peor estado de salud percibido que la autóctona, con independencia de la edad. El menor nivel de estudios, la peor situación laboral, el menor apoyo social y la discriminación percibida en la población inmigrante explicaron estas diferencias, tanto en hombres como en mujeres. El estudio muestra la necesidad de seguir monitorizando las desigualdades sociales y en salud entre la población autóctona e inmigrante en España, así como de apoyar aquellas políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población inmigrante.

ORIGINAL

Yolanda González-Rábago, Daniel La Parra, Unai Martín y, Davide Malmusi

Participación y representatividad de la población inmigrante en la Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012

Las encuestas de salud constituyen la principal fuente para el conocimiento del estado de salud de la población inmigrante en España. Por ese motivo, este estudio analiza la representatividad de esta población en la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE) 2011-2012. Los autores analizaron las diferencias en la tasa de participación y sus causas entre la población nacional y extranjera, así como la representación de 11 países de nacimiento en la encuesta respecto a la de la población general, con y sin utilizar los ponderadores de la encuesta. El análisis constata que los hogares con alguna persona extranjera presentaron una menor tasa de participación, tanto por mayores errores en el marco muestral como por una mayor falta de respuesta. En todos los países de nacimiento, la muestra era menor de lo que correspondería según la población empadronada, en especial entre la población china. La menor participación de la población inmigrante y su carácter diferencial por país de origen, por tanto, sugieren la existencia de un potencial sesgo de la ENSE que debe tenerse en cuenta en los estudios que analicen la salud de esta población.

ORIGINAL

Carmen Ballesteros Meseguer, Pilar Almansa Martínez, María del Mar Pastor Bravo e, Ismael Jiménez Ruiz

La voz de las mujeres sometidas a mutilación genital femenina en la Región de Murcia

Un grupo de nueve mujeres subsaharianas sometidas a mutilación genital femenina, con una edad media de 30 años y que residen en España desde hace entre 1 y 14 años, permite explorar en este estudio cualitativo el impacto de esta práctica en su salud sexual y reproductiva. Tras un cuestionario sociodemográfico y una entrevista personal, se concluye que la mutilación genital femenina es una práctica que las mujeres mantienen debido a la presión sociofamiliar, que se transmite de generación en generación y que es silenciada por las propias mujeres. Esta práctica afecta a su salud sexual y reproductiva, debido a la anorgasmia y la dispareunia que comporta. A pesar de que se sienten satisfechas con la asistencia sanitaria recibida durante el embarazo y el parto, se identifica una planificación familiar insatisfecha en la mayoría de ellas.

ORIGINAL

Jordi Coderch, Inma Sánchez-Pérez, Pere Ibern, Marc Carreras, Xavier Pérez-Berruezo y, José M. Inoriza

Predicción del riesgo individual de alto coste sanitario para la identificación de pacientes crónicos complejos

Este trabajo tiene como objetivo construir y validar un modelo predictivo del riesgo de consumo de recursos sanitarios elevado, y evaluar su capacidad para identificar pacientes crónicos complejos. A partir de los datos individuales de las 88.795 personas residentes 2 años consecutivos en las áreas básicas de salud de la comarca catalana del Baix Empordà, se observa que los pacientes con un coste sanitario real superior al percentil 95, incluyendo todos los servicios de la organización sanitaria integrada y las recetas de farmacia, acumulan el 44% del coste sanitario total y se concentran en las categorías ACRG3 (aggregated CRG level 3) de enfermedades crónicas múltiples o graves. El alto consumo sanitario elevado se relaciona, por tanto, con la morbilidad crónica compleja. Un modelo basado en la edad, la morbilidad y la utilización previa es válido para predecir el riesgo de alto consumo, y así identificar la población diana de estrategias de atención proactiva para pacientes crónicos complejos.

ORIGINAL BREVE

Guillermo Burillo-Putze, Octavio P. Luzardo, Carlos Pérez García, Manuel Zumbado, Carmen Yanes, María del Mar Trujillo-Martín, Carlos Boada Fernández del Campo y, Luis D. Boada

Exposición a plaguicidas persistentes y no persistentes en población no expuesta laboralmente de la isla de Tenerife

La exposición crónica a plaguicidas no persistentes se ha relacionado con diversas patologías crónicas. Sin embargo, pocos estudios han evaluado la exposición a este tipo de plaguicidas en población española. Los autores de este estudio determinaron en 2007 la presencia de 24 plaguicidas, mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas, en 363 muestras de suero de adultos no laboralmente expuestos de Tenerife. Se detectaron residuos en el 99,4% de la muestra, con una media de 6 seis plaguicidas por persona. Los plaguicidas más frecuentes fueron piretroides (96,1%), organofosforados (93,9%) y organoclorados (92,3%). En el 81% de los sujetos se detectaron bifentrina y malatión, considerados neurotóxicos, y en el 50% hexaclorobenceno, DDT y buprofezina. El malatión, un «obesógeno ambiental», se detectó en el 82%, y plaguicidas considerados «disruptores endocrinos» en el 97,2% de las muestras. Existe, por tanto, una exposición inadvertida a plaguicidas no persistentes que puede afectar a la salud de nuestra población, por lo que se hace necesario incluirlos en los estudios de monitorización.

ORIGINAL BREVE

José M. Martínez-Sánchez, Ariadna Curto, Marcela Fu, Cristina Martínez, Xisca Sureda, Montse Ballbè y, Esteve Fernández

Safety belt and mobile phone usage in vehicles in Barcelona (Spain)

Después de observar a 2.442 vehículos privados, comerciales y taxis de Barcelona, esta investigación describe la prevalencia del uso del cinturón de seguridad y del teléfono móvil en los vehículos de la ciudad. Un 10,5% de los conductores, un 4,6% de los copilotos y un 32,2% entre algunos de los pasajeros de los asientos traseros no llevaban puesto el cinturón de seguridad. La prevalencia fue superior en los pasajeros que en los conductores, independientemente del tipo de vehículo. En cuanto al uso del móvil, un 3,8% de los conductores lo utilizó en algún momento mientras conducía.

ORIGINAL BREVE

José Alameda-Palacios, Miguel Ruiz-Ramos y, Beatriz García-Robredo

Suicidio, prescripción de antidepresivos y desempleo en Andalucía

Este estudio analiza la evolución temporal de la mortalidad por suicidio en Andalucía entre 1975 y 2012, y su relación con el uso de antidepresivos y el desempleo. La tendencia de la mortalidad por suicidio es ascendente, y son las personas de 15 a 44 años de edad las que presentan aumentos más acusados, con un porcentaje de cambio anual de 1,21 para los hombres y de 0,93 para las mujeres. La mortalidad por suicidio en Andalucía ha aumentado desde 1975 en todos los grupos de edad y sexo, salvo en las mujeres ancianas. En las últimas décadas se aprecian tendencias ascendentes en los jóvenes, y estables o descendentes en el resto, que no están asociadas con el desempleo ni con el uso de antidepresivos.

ORIGINAL BREVE

Gabriel Jesús Rodríguez, Antonio Escolar-Pujolar y, Juan Antonio Córdoba-Doña

Evolución de las desigualdades sociales en la mortalidad general de la ciudad de Cádiz (1992–2007)

Este estudio analiza la evolución de la desigualdad socioeconómica en la mortalidad general en la ciudad de Cádiz, entre 1992 y 2007. Del total de 18.586 defunciones, se geocodificó la sección censal del 96,7%. El riesgo atribuible poblacional pasó, respectivamente en hombres y mujeres, del 15,4% y el 12,2% entre 1992 y 1996 al 9,3% y el 5,6% entre 2002 y 2007. El índice relativo de desigualdad y el índice de la pendiente de desigualdad descendieron sólo entre las mujeres. A pesar de observar una tendencia decreciente, las desigualdades sociales son un elemento sustantivo en la distribución de la mortalidad general en la ciudad de Cádiz.

REVISIÓN

Laia Font-Ribera, Xavier García-Continente, Mªa Carmen Davó-Blanes, Carles Ariza, Elia Díez, Mªa del Mar García Calvente, Gracia Maroto, Mónica Suárez, Luis Rajmil, Grupo de Determinantes Sociales de la Sociedad Española de Epidemiología

El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España

El objetivo del trabajo es recopilar y describir los estudios realizados en España sobre desigualdades sociales en salud infantil y adolescente, con especial énfasis en los determinantes sociales. Para ello se realiza una revisión sistemática en la que finalmente se han incluido 72 artículos publicados entre 2000 y 2012. El 83% son estudios transversales y la edad más estudiada es de los 13 a los 15 años. Se detectan más de 20 determinantes sociales individuales o grupales, y los más analizados son el nivel educativo y la ocupación más favorecida del padre o la madre. En el 38% de los estudios en que se analiza la educación o la ocupación no se indica la definición del determinante. Se detectan desigualdades sociales en salud dental con todos los indicadores y grupos de edad, así como en obesidad, actividad física y salud mental por algunos indicadores. Faltan datos específicos en población escolar y preescolar. El uso de servicios sanitarios, excluyendo el dentista, no muestra desigualdades. Hay pocos estudios sobre inmigración y el 42% presenta alto riesgo de sesgo. Se detecta, en definitiva, una gran diversidad en la medición de los determinantes sociales y una falta de estudios especialmente en edades preescolares y con diseños longitudinales.

NOTA DE CAMPO

Patricia Farías-Jiménez, Gina Paola Arocha-Zuluaga, Kenny Margarita Trujillo-Ramírez e, Inés Botero-Uribe

Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia, con enfoque integral en Colombia

Implementar y documentar una estrategia de atención en salud materna e infantil de ámbito territorial y de las instituciones de salud no es frecuente. Por esta razón, el objetivo de esta nota de campo es presentar la experiencia realizada por un equipo consultor (dos médicos, dos nutricionistas y dos enfermeras), cuyo propósito era apoyar la implementación de la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia con un enfoque integral en 25 instituciones prestadoras de salud de tres departamentos de Colombia (Cauca, Huila y Nariño), seleccionados según necesidades básicas insatisfechas. Considerada una estrategia de alta gerencia, plantea una metodología concreta que permite seguir a las instituciones una ruta exitosa, para implementar una estrategia de atención en salud y nutrición materna e infantil, y les ofrece la posibilidad de acreditarse voluntariamente como una Institución Amiga de la Mujer y la Infancia.

NOTA DE CAMPO

Dora María Hernández, Luis Fernando Duque y, Alexandra Restrepo

Diseño y características de los participantes de un programa para el desarrollo positivo de escolares (Medellín, Colombia)

El diseño del Programa para la promoción de potencialidades personales y prevención de conductas de riesgo para la salud en escolares, PILAS! mejores adultos, mejor infancia, se realizó considerando la evidencia local e internacional sobre programas de prevención de violencia basados en la escuela. El programa ofrece formación a padres, madres, maestros y maestras, por medio de metodologías activas, y asesoría durante 10 meses sobre temas que conducen al desarrollo personal de los/las niños/as y a la deslegitimación de la violencia en las interacciones cotidianas. Se beneficiaron 306 maestros y maestras, 800 padres y madres, y 12.800 niños y niñas. La medición inicial a 1.751 infantes, según sus cuidadores/as, mostró una media de 80, en una escala de 0 a 100, en competencias sociales, pero una alta frecuencia de agresión. En los padres y las madres se hallaron, fallos en la comunicación y supervisión, y uso de castigos con agresión psicológica y física; además, una baja cohesión social en el barrio.

NOTA DE CAMPO

María Andrée López, Fernando G. Benavides, Jordi Alonso, Mireia Espallargues, Xavier Durán y, José Miguel Martínez

La utilidad del uso de datos administrativos en la investigación de salud pública: la Muestra continua de vidas laborales

La utilización de datos administrativos es práctica habitual en la investigación en salud pública. El objetivo de este trabajo es describir la Muestra continua de vidas laborales (MCVL) y su utilidad en la investigación en salud. La MCVL está construida sobre registros que generan todos los contactos con la Seguridad Social (laborales, incapacidades, etc.), más datos fiscales (percepciones dinerarias, ingresos, etc.) y del padrón (nivel educativo, país de nacimiento, etc.), sin que sea posible la identificación individual. La MCVL se inició en 2004 con el 4% (1,1 millón de personas) del total de la población cotizante o perceptora de la Seguridad Social. Los datos de las personas que forman parte de la MCVL son actualizados anualmente, y se sustituyen las bajas producidas. Este diseño continuo permite generar una cohorte con información de la vida laboral y económica, y valorar su asociación con la incapacidad laboral. El supuesto de conexión con la historia clínica posibilitaría el análisis de otros resultados de salud.

NOTA METODOLÓGICA

Manuela Alcañiz-Zanón, Anna Mompart-Penina, Montserrat Guillén-Estany, Antonia Medina-Bustos, Josep M. Aragay-Barbany, Pilar Brugulat-Guiteras y, Ricard Tresserras-Gaju

Nuevo diseño de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014): un paso adelante en planificación y evaluación sanitaria

Esta nota metodológica presenta la génesis de la Encuesta de Salud de Cataluña (2010-2014) con sus submuestras semestrales. Los autores detallan las características básicas de su diseño muestral polietápico. Entre las ventajas organizativas de esta nueva operación, en comparación con las anteriores, destacan la agilidad en la disponibilidad de datos y la capacidad de monitorización continuada de la población. Se señalan como beneficios la puntualidad en la obtención de indicadores y la posibilidad de introducir nuevos tópicos a través del cuestionario complementario, según las necesidades de información. Como limitación se apunta la mayor complejidad del diseño muestral y la falta de seguimiento longitudinal de la muestra. Se hace hincapié en la necesidad de utilizar ponderaciones adaptadas a las submuestras para el análisis estadístico que emplee microdatos, así como de acumular oleadas si se desea elevar el grado de desagregación del análisis, ya sea en el territorio o por subgrupos de población.

CARTA A LA DIRECTORA

M. José Molina Rueda, Natalia Cabrera Castro, M. Ángeles Onieva García y, Begoña López Hernández

Historia de salud digital (Diraya): un recurso en la vigilancia epidemiológica

Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) deben notificarse desde cualquier ámbito de la red sanitaria pública y privada. Los autores de esta carta a la directora presentan la experiencia en Andalucía de la historia digital de salud Diraya, introducida en 2003. Esta aplicación contiene una historia clínica única e inequívoca para cada ciudadano atendido en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, accesible, con diferentes niveles, desde cualquier centro sanitario. En 2009 se introduce la carga automática de casos con sospecha de EDO desde la historia digital del usuario a una aplicación informática. Este estudio analiza las cargas automáticas desde Diraya entre 2009 y 2013 en un distrito de atención primaria de Granada de 288.874 habitantes. Durante este período, se carga desde Diraya 712 declaraciones de EDO, de las que se confirmaron 202, con una sensibilidad global de la carga del 28,4% y específica por enfermedad entre el 0% y el 100%. Este sistema, por tanto, ha facilitado la declaración de un número considerable de EDO que conllevan intervención comunitaria, algunas de ellas, como la meningitis bacteriana, la tuberculosis o la tos ferina, con medidas de aislamiento, estudio de contactos y quimioprofilaxis, intervenciones imprescindibles para la seguridad de los pacientes.

CARTA A LA DIRECTORA

Alberto Domínguez-Rodríguez, Corabel Méndez-Vargas, Alejandro Sánchez-Grande, Pablo Avanzas y, Pedro Abreu-González

Administración sanitaria y crisis económica: a propósito de un caso

En España, en los últimos años hemos asistido a un proceso de encarecimiento de los precios unitarios de los nuevos fármacos, de tal forma que la inflación de estos precios por encima de la inflación general constituye una causa de crecimiento del gasto sanitario. Los autores de esta carta presentan el caso de una víctima de este encarecimiento. En nuestro país se han comercializado dos nuevos antiagregantes plaquetarios: el prasugrel y el ticagrelor, 3,5 veces más caros que el clopidogrel. Al paciente se le recetó ticagrelor, pero debido a su precaria situación económica abandonó el tratamiento y, sufriendo un nuevo episodio de infarto agudo de miocardio 7 días después del alta. A pesar de que las guías clínicas actuales recomiendan el uso de los nuevos antiagregantes, al paciente se le trató con clopidogrel y su evolución fue favorable, lo que debe hacer reflexionar a los responsables políticos y a la industria biomédica.

CARTA A LA DIRECTORA

Ignacio Alastrué Loscos, Mercedes Giner Valero y, Jesús Navas Cutanda

La «desatención» a las personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que no tienen «seguro»: injusta e ineficiente

Los autores denuncian la falta de humanidad y el desconocimiento sobre la eficiencia en sanidad de los responsables político-sanitarios que han tomado la decisión de expulsar del sistema sanitario a las personas infectadas por el VIH que carecen de la condición de asegurados. En primer lugar, el riesgo de transmisión del virus aumenta en los pacientes que dejan de recibir el tratamiento, siendo entre tres y siete veces mayor que en las personas que lo reciben. En segundo lugar, un paciente diagnosticado tardíamente, o con un que está diagnóosticado precozmente pero que no puede beneficiarse del tratamiento porque carece de tarjeta sanitaria, va a tener una evolución mucho peor que si recibiera tratamiento, aumentando el gasto por paciente hasta 4,5 veces. Para poder elaborar unas leyes más justas, eEs imprescindible que los responsables políticos consulten con quienes conocen los temas sobre los que tienen que legislar.

CARTA A LA DIRECTORA

Pedro Gullón, Usama Bilal y, Manuel Franco

Physical activity environment measurement and same source bias

Los autores, del grupo de investigación sobre epidemiología social y cardiovascular de la Universidad de Alcalá, plantean la medición del entorno para realizar actividad física y el sesgo de la misma fuente a partir del artículo de Rodríguez-Romo et al. publicado en Gaceta Sanitaria, en el que cual estudiaban la relación entre las características del entorno de residencia y la actividad física en Madrid. El uso de medidas de autopercepción puede ser deseable si la pregunta de investigación se refiere a cómo la gente percibe su entorno y el efecto de esta percepción sobre la actividad física. No obstante, el sesgo de la misma fuente debería evitarse también en estas situaciones.

CARTA A LA DIRECTORA

Gabriel Rodríguez-Romo, María Garrido-Muñoz, Alejandro Lucia y, Jonatan R. Ruiz

Respuesta: Evaluación de las relaciones entre las características del entorno de residencia y los niveles de actividad física

Los autores del artículo original sobre la asociación entre las características del entorno de residencia y la actividad física en Madrid replican la carta anterior aclarando algunos conceptos y señalando que ya hacían referencia a este posible sesgo en las limitaciones del estudio. Sin embargo, no comparten que deba evitarse siempre el empleo de cuestionarios de autopercepción para evaluar ambas variables en un mismo estudio. Varios estudios señalan la necesidad de utilizar conjuntamente medidas percibidas y objetivas del entorno, ya que los atributos del barrio parecen relacionarse de distinto modo con la actividad física cuando se miden de manera objetiva o autopercibida. Otra solución para evitar el posible sesgo en los resultados por el uso de cuestionarios de autopercepción podría haber sido cuantificar de manera objetiva los niveles de actividad física a través de acelerometría, algo inviable económicamente en un estudio sin financiación.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Rafael Clua García

Martínez Oró DP, Pallarés Gómez J, editores. De riesgos y placeres. Manual para entender las drogas. Lleida: Editorial Milenio; 2013. 400 p. ISBN: 978 84 9743 558 1

El autor, del Centro de Atención y Seguimiento a las Drogodependencias del Centro Penitenciario Brians 1 de Barcelona, analiza el libro De riesgos y placeres., Manual para entender las drogas, una compilación de capítulos, realizados por diferentes autores expertos, con el objetivo de comprender mejor el uso de las drogas y sus efectos, negativos o positivos. El libro se estructura en tres bloques, precedidos por un capítulo de introducción a cargo de los editores en el cual se presentan los objetivos, contenidos y motivos de la publicación. El punto fuerte del manual, según Rafael Clua, es que analiza cuestiones que no habían cubierto otros trabajos de nuestro marco geográfico, más centrados en la reducción de daños del consumo de heroína por vía inyectada en personas en proceso de exclusión social. Este libro aparece precisamente en un momento en que este modelo de intervención comienza a entrar en crisis ideológica y económica, recordándonos la necesidad de reactivar sus líneas de actuación.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Susana Monge

Living with HIV and Dying with AIDS. Diversity, inequality and human rights in the global pandemic. Lesley Doyal, Len Doyal. Global Health Series, Ashgate Publishing, Surrey, UK; (2013). 249 p. ISBN: 978-14-0943-1114.

Susana Monge, del Centro Nacional de Epidemiología, analiza este libro que aborda el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida desde el punto de vista de las inequidades, a partir de una exhaustiva revisión de las investigaciones y de las vivencias de varias personas con VIH. En una primera parte se analiza cómo el contexto económico, social y cultural determina situaciones de ventaja o desventaja en la capacidad de los pacientes de desarrollar estrategias de supervivencia. A continuación, el libro explora narrativas vitales que acercan al lector a los procesos psicológicos, físicos y sociales que atraviesan las personas después de un diagnóstico de VIH. La decisión de iniciar un tratamiento, el acceso a él y la adaptación a la vida con ese tratamiento se comentan en el amplio marco de los diversos sistemas de valores y creencias, las condiciones en que se presta la atención sanitaria y la satisfacción de las propias necesidades básicas en situaciones en que los recursos materiales son escasos. Una obra de gran interés, tanto para las personas que trabajan en VIH como para todas aquellas que tengan afán por reflexionar acerca de cómo las necesidades humanas, los derechos humanos y las desigualdades modelan las historias vitales de las personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados