Gaceta sanitaria a primera vista, Enero-Febrero 2016 Vol. 30. Núm. 2
EDITORIAL
María del Mar García-Calvente y Vicente Lomas Hernández
Anticoncepción de urgencia y objeción de conciencia: un debate sin cerrar
El objetivo de este editorial es reflexionar sobre la anticoncepción de urgencia y las posibles implicaciones para la salud pública de la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso de amparo interpuesto por el cotitular de una oficina de farmacia por supuesta vulneración del derecho a la objeción de conciencia, al haber sido sancionado por su negativa a disponer en su establecimiento de las existencias mínimas de la píldora poscoital. Ya que esta sentencia se basa en el posible carácter abortivo del fármaco, el editorial aclara qué es la anticoncepción de urgencia y cuál es su mecanismo de acción. También hace un repaso sobre la sentencia del Tribunal Constitucional, sus implicaciones prácticas y la garantía de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
NOTA EDITORIAL
Carme Borrell, Mª Felicitas Domínguez-Berjón, Carlos Álvarez-Dardet, Clara Bermúdez-Tamayo, Pere Godoy, María José López, Miguel Angel Negrín, Glòria Pérez, Napoleón Pérez-Farinós, Alberto Ruano, Carmen Vives Cases, Rosana Peiró e Iñaki Galán
El comité editorial de GACETA SANITARIA resume los resultados del trabajo conjunto de autores/as, revisores/as y editores/as en 2015 en esta nota editorial. A lo largo de 2015 la Revista ha recibido 416 manuscritos y ha contado con la contribución de 269 personas que han realizado, como mínimo, una revisión externa del manuscrito. Las decisiones tomadas por el Comité Editorial en 2015 han implicado un tiempo de respuesta de 3,1 días de media para el rechazo sin revisión externa, y de 37,2 días en el caso de rechazo tras la evaluación por personas revisoras externas. En cuanto al factor de impacto en 2014 (1,19), GACETA SANITARIA continúa siendo la primera revista en lengua no inglesa en la clasificación Public, Environmental & Occupational Health del Journal Citation Reports para ese mismo año.
ORIGINAL
Mª Carmen Davó-Blanes, Carmen Vives-Cases, José Luis Barrio-Fernández, Miquel Porta, Fernando G. Benavides y Ángel Gil de Miguel
Veinticuatro docentes de 19 universidades españolas que imparten el Grado de Medicina participaron en unas jornadas organizadas por la Fundación Dr. Antonio Esteve en 2014. Este artículo resume las conclusiones de aquel encuentro, cuyo objetivo fue consensuar las competencias profesionales de salud pública que deben adquirir los estudiantes en el Grado en Medicina y los contenidos fundamentales que debe incluir la materia de Salud Pública según el criterio de estos docentes. El mayor número de competencias identificadas corresponde a actividades de las funciones «Valorar las necesidades de salud de la población» y «Desarrollar políticas de salud». El programa final incluye contenidos básicos organizados en cinco bloques: Concepto de salud, salud pública y sus condicionantes; Epidemiología e investigación en salud; Condicionantes y problemas de salud; Estrategias, intervenciones y políticas; y Sistemas de salud, gestión clínica y sanitaria.
ORIGINAL
José Manuel Cordero, Roberto Nuño-Solinís, Juan F. Orueta, Cristina Polo, Mario del Río-Cámara y Edurne Alonso-Morán
Evaluación de la eficiencia técnica de la atención primaria pública en el País Vasco, 2010-2013
Este estudio incluyó 11 de las 12 unidades de provisión de atención primaria del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) durante el periodo 2010-2013 con el objetivo de evaluar su eficiencia técnica. Para ello se emplean la metodología del análisis envolvente de datos, que permite analizar todas las unidades como si fuera un único periodo, y un modelo condicionado para incorporar el efecto de las características de la población atendida. Tras el análisis se observa una mejora generalizada de la eficiencia media de todas las unidades en dicho periodo, que no es mayor en las unidades constituidas como organizaciones sanitarias integradas. El estudio muestra la mejora de la eficiencia en atención primaria en un contexto de transformación del modelo de prestación sanitaria en el País Vasco, pero no se aprecia un mayor efecto en las unidades integradas verticalmente durante ese tiempo.
ORIGINAL
Marina Raijche Mattozo Rover, Claudia Marcela Vargas-Peláez, Mareni Rocha Farias y Silvana Nair Leite
Acceso a medicamentos de alto precio en Brasil: la perspectiva de médicos, farmacéuticos y usuarios
Este estudio cualitativo descriptivo busca explorar las percepciones sobre el acceso a los medicamentos del Componente Especializado de la Asistencia Farmacéutica (CEAF) del Sistema Único de Salud brasileño (que incluye los medicamentos de alto costo), por parte de los actores involucrados en el ámbito asistencial del CEAF. Mediante un grupo focal con siete usuarios/as y 11 entrevistas semiestructuradas a profesionales de la salud (medicina y farmacia) del estado de Santa Catarina, se observó que el acceso a medicamentos del CEAF ha mejorado. Se encontraron también dos percepciones sobre los Protocolos Clínicos y Directrices de Tratamiento del CEAF: las exigencias son burocracia que limita el acceso y los requisitos aumentan la demanda de exámenes y especialistas, superando la capacidad de la red de servicios de salud.
ORIGINAL BREVE
Priscila Giraldo, Josep Corbella, Carmen Rodrigo, Mercè Comas, Maria Sala y Xavier Castells
Este estudio transversal realizado a 46 expertos/as en derecho sanitario- bioética tuvo como objetivo identificar las oportunidades y las barreras legales-éticas sobre la comunicación y la disculpa del error médico en España. Treinta y nueve (84,7%) respondieron que siempre deberían comunicarse los eventos y 38 (82,6%) se mostraron a favor de una disculpa. Treinta expertos/as (65,2%) declararon que si se realizaba una comunicación de errores, esta no devengaría responsabilidad profesional. Se identificó como oportunidad la mejora de la confianza entre médico/a y paciente, y como barrera principal, el miedo a las consecuencias de la comunicación. Existe, por tanto, un consenso sobre la falta de responsabilidad derivada de una comunicación-disculpa y la necesidad de iniciar un programa de comunicación a través del soporte a los/las médicos/as. GACETA SANITARIA a primera vista
ORIGINAL BREVE
Celia Muñoz, Marta Trapero-Bertrán, Kei Long Cheung, Silvia Evers, Mickaël Hiligsmann, Hein de Vries y Ángel López-Nicolás
El Proyecto Europeo EQUIPT pretende adaptar una herramienta de retorno de la inversión en tabaco para varios países, con el fin de proporcionar información sobre el retorno de invertir en estrategias y justificar la toma de decisiones. El objetivo de este estudio es identificar las necesidades de los usuarios en España para documentar la transferibilidad de la herramienta. Para ello, se realizaron entrevistas telefónicas con actores relevantes sobre la implementación de la herramienta EQUIPT, intención de uso y estrategias de control del tabaco. La herramienta puede añadir valor a la información utilizada al tomar decisiones y abogar por políticas coste-efectivas. Como inconvenientes, se destacó el conocer cómo funcionará la herramienta, así como la formación y el tiempo que requerirán la consistencia y los cálculos internos.
ORIGINAL BREVE
Alexander Scholz, Eva María Navarrete-Muñoz, Manuela García de la Hera, Daniel Giménez-Monzo, Sandra González-Palacios, Desirée Valera-Gran, Laura Torres-Collado y Jesús Vioque
A partir de los datos basales del estudio DiSA-UMH, con 1098 participantes de 17 a 35 años de edad, este estudio busca explorar la asociación entre el consumo de diferentes bebidas alcohólicas y la adherencia a la dieta mediterránea. Para recoger información dietética se utilizó un cuestionario de frecuencia de alimentos de 84 ítems validado previamente. Se agrupó a los/las participantes en no bebedores/as, bebedores/ as exclusivos/as de cerveza o vino (o ambos), y bebedores/as de todo tipo de bebidas. La media de alcohol fue de 4,3 (6,1) g/día. El 19,5%, el 18,9% y el 61,6% de los/las participantes fueron clasificados/as en no bebedores/ as, bebedores/as exclusivos/as de cerveza o vino, y bebedores/as de todo tipo de bebida, respectivamente. Los/las participantes clasificados/as como bebedores/as exclusivos/as de cerveza o vino tuvieron una mayor adherencia a la dieta mediterránea que los/las no bebedores. Los/las participantes bebedores/as de todo tipo de bebidas tuvieron una adherencia similar a la de los/las no bebedores/as. En comparación con los/las bebedores/as exclusivos/as de cerveza o vino, los/las no bebedores/as consumían menos pescado y más carne, mientras que los/las bebedores/ as de todo tipo de bebida consumían menos frutas y vegetales, y más carne.
ORIGINAL BREVE
Olga López-Martín, Antonio Segura Fragoso, Marta Rodríguez Hernández, Iris Dimbwadyo Terrer y Begoña Polonio-López
Este estudio evalúa la efectividad de un programa de juego basado en la realidad virtual para la mejora de los dominios cognitivos en pacientes con esquizofrenia. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con 40 pacientes con esquizofrenia. Un grupo experimental de 20 pacientes recibió 10 sesiones con Nintendo Wii® durante 5 semanas, además del tratamiento convencional, mientras que el grupo control sólo recibió tratamiento convencional. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de las puntuaciones T-Score entre la preevaluación y la postevaluación en el grupo experimental en cinco de los seis dominios cognitivos evaluados: velocidad de procesamiento, atención/vigilancia, memoria de trabajo, aprendizaje verbal, y razonamiento y resolución de problemas. La participación en intervenciones de realidad virtual dirigidas al entrenamiento cognitivo, por tanto, ofrece un gran potencial de ganancias significativas en los diferentes dominios cognitivos evaluados en pacientes con esquizofrenia.
NOTA DE CAMPO
José Ramos-Galván, Verónica Álvarez-Ruiz, Natalia Tovaruela-Carrión, Ramón Mahillo-Durán y Fernando Gago-Reyes
Impacto poblacional de un programa de salud escolar podológica
Este trabajo presenta un resumen de lo realizado en los últimos 12 años de colaboración entre la comunidad escolar de varios centros de enseñanza primaria y secundaria y los/las responsables de las prácticas de la asignatura Podología Preventiva y Comunitaria del Grado en Podología, que se imparte en la Universidad de Sevilla. Se muestran diferentes estrategias llevadas a cabo desde las líneas de investigación Salud Podológica para Todos y Podología Preventiva y Comunitaria, integradas en el Grupo de Investigación Hermes (CTS-601), dirigidas a promocionar la salud podológica en general. Se han evaluado 4630 escolares y se han confirmado alteraciones podológicas en 677 de ellos. También se han beneficiado 7145 miembros de la comunidad escolar a quienes se ha llegado a través de actividades educativas sobre el cuidado de los pies. Su desarrollo trata de impedir que se generen lesiones en la edad adulta que perjudiquen la calidad de vida.
NOTA DE CAMPO
Rafael R. Temes Cordovez, Alfonso Moya Fuero, Jaume Martí Garrido, Carolina Perales Chordá, Miguel Díaz Palacios y Dolores Hernández Fernández de Rojas
R-ALERGO. Rutas alergosaludables en Valencia
El proyecto R-ALERGO, desarrollado entre la Universitat Politècnica de València y el Hospital Universitari i Politècnic La Fe, tiene como objetivo crear una aplicación móvil (App) que permita seleccionar, dentro de la ciudad de Valencia, las rutas más favorables para las personas alérgicas. En el desarrollo de la aplicación se ha seleccionado un conjunto de nueve variables ambientales presentes en la ciudad, que pueden influir en la aparición de manifestaciones clínicas en las personas alérgicas. Mediante el uso de un método de análisis espacial apoyado en tecnología de redes y sistemas de información geográfica, se ha desarrollado la versión 01 de la App que se audita a través del Distintivo AppSaludable. El paso siguiente en este desarrollo es diseñar un proceso de validación clínica con el fin de comprobar su utilidad para las personas alérgicas.
NOTA DE CAMPO
Joan R. Villalbí, Mónica Rodríguez-Campos, Àngels Orcau, M. Ángels Espachs, Marta Salamero, José Maldonado y Joan A. Caylà
La hospitalización terapéutica obligatoria en el control de la tuberculosis
Este trabajo describe las acciones de los servicios de salud pública de la ciudad de Barcelona para evitar la transmisión de la tuberculosis por pacientes bacilíferos incumplidores/as utilizando las posibilidades de la Ley 3/1986. Se basan en la resolución de la autoridad sanitaria de la necesidad de su localización y hospitalización terapéutica obligatoria para administrar el tratamiento, movilizando la colaboración policial, comunicándolo a la persona afectada y pidiendo al Juzgado de lo Contencioso Administrativo su ratificación. Se describen el proceso y las características de los casos. Desde julio de 2006 hasta junio de 2015, a lo largo de 9 años, sólo se ha activado en 12 ocasiones. Se valora que se ha usado con prudencia y proporcionalidad, y que ha permitido tratar a pacientes que comportaban riesgo en su entorno, reduciendo así la transmisión de la infección.
REVISIÓN
Emmanuel Calderón Espinosa, Víctor Becerril Montekio, Jacqueline Alcalde Rabanal y Luis García Bello
La búsqueda de respuestas eficaces para fortalecer la atención a la salud materna ha incluido diversas fuentes de evidencia para apoyar la toma de decisiones. Este trabajo presenta un mapeo sistemático de la utilización del conocimiento tácito de los actores involucrados en la atención de la salud materna reportada en la literatura científica. Tras analizar 30 de los 793 artículos publicados en inglés y español entre los años 1971 y 2014, se encuentra un predominio (62%) de metodologías cualitativas. Se generaron cuatro categorías sobre el uso del conocimiento tácito: propuestas para mejorar la organización del sistema de atención a la salud materna (30%), y la atención que se les brinda a lo largo del continuo de embarazo, parto y puerperio (26,7%); determinación de la percepción y el nivel de competencias profesionales del personal de salud (26.7%); e interacciones del conocimiento tácito y el conocimiento explícito en la toma de decisiones clínicas (16,7%). Este mapeo muestra que el conocimiento tácito es un enfoque de investigación emergente, innovador y versátil, con mayores avances en los países de ingresos altos, y que encierra interesantes posibilidades de utilización como evidencia para mejorar las intervenciones en salud materna.
ARTÍCULO ESPECIAL
José María Mayoral Cortes, Nuria Aragonés Sanz, Pere Godoy, María José Sierra Moros, Rosa Cano Portero, Francisco González Morán, Ánxela Pousa Ortega y Grupo de Vigilancia Epidemiológica de la Sociedad Española de Epidemiología
Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de la salud pública en España
En la actualidad, la vigilancia epidemiológica sigue centrada, en España, en las enfermedades transmisibles incluidas en la lista de enfermedades de declaración obligatoria. Sin embargo, el patrón epidemiológico que dominó hasta las últimas décadas del siglo XX ha cambiado. Las enfermedades infecciosas, que eran las principales causas de morbimortalidad, han dado paso a un predominio de las enfermedades crónicas. En este sentido, se ha avanzado en la redacción y la aprobación de normativa específica sobre vigilancia de la salud pública. No obstante, está pendiente el desarrollo de esta normativa que, entre otros puntos, recoge el mandato de organizar la vigilancia de las enfermedades no transmisibles en España. El objetivo de este trabajo es describir algunas características a tener en cuenta para desarrollar un sistema nacional de vigilancia de la salud pública vinculado a las estrategias ya existentes para la prevención y el control de las enfermedades crónicas.
CARTA A LA DIRECTORA
Raúl Pesquera-Cabezas y Luis Mariano López-López
Un ejemplo innovador en políticas de salud
Los autores presentan el Observatorio de Salud Pública de Cantabria (OSPC), que se creó en 2006 con el objetivo de generar información relevante para políticos/as, gestores/as, investigadores/ as, profesionales de la salud y ciudadanía en general, para mejorar políticas, programas y servicios sanitarios de forma que respondan de manera equitativa y eficiente a las necesidades de salud de la población, y reduzcan las desigualdades en salud. Tras comentar sus tres exitosas líneas de actuación, concluyen que este Observatorio, que integra análisis, investigación, evaluación, formación y participación de la sociedad civil, es un modelo innovador y eficaz para conseguir mejorar los indicadores de salud, reducir las desigualdades en salud y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario.
CARTA A LA DIRECTORA
Rafael Florián Castro¿Es ética la promoción farmacéutica en el Perú?
El autor, de la Facultad de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola de Lima, denuncia la falta de buenas prácticas en Perú sobre la promoción de medicamentos que enfaticen aspectos éticos y permitan una saludable relación entre la industria farmacéutica y los/las médicos/as, quienes constituyen piezas fundamentales para la salud del país. Aunque existe una resolución ministerial que determina que los/las visitadores/as médicos de la industria farmacéutica no deben condicionar ni incentivar a médicos/as mediante prácticas poco éticas, ya sea ofreciendo cursos, viajes, premios, regalos u otros premios, el autor considera necesario que el Ministerio de Salud de Perú, en armonía con la industria farmacéutica, defina políticas ade cuadas para ejercer una promoción farmacéutica robusta, transparente y enfocada en prácticas éticas.
CARTA A LA DIRECTORA
J. Jhonnel Alarco, Esmilsinia V. Álvarez-Andrade y Hugo Arroyo-HernándezDiferencia de género en investigadores peruanos según Google Académico, 2015
La carta, remitida por profesionales del Instituto Nacional de Salud de Perú, agradece las iniciativas de GACETA SANITARIA para erradicar la diferencia de género en la investigación científica. Presenta también un estudio cuyo objetivo fue determinar la diferencia de género en investigadores peruanos, utilizando una base de datos de dominio público que difunde anualmente rankings de investigadores de diferentes países según su perfil en Google Académico. Se seleccionaron los 200 primeros puestos con filiación Perú, ordenados según su índice h y su número de citas. Al realizar el análisis, se encontró que el 85% (170) fueron hombres y el 15% (30) fueron mujeres. La mediana de citas de las publicaciones realizadas por hombres fue de 262, mientras que la mediana de las citas de las publicaciones realizadas por mujeres fue de 188,5. Si bien estos datos no son extrapolables a la población de investigadores peruanos, podrían brindar un primer acercamiento a este problema en un país donde existen pocas publicaciones que aborden el tema de la diferencia de género en la investigación científica.
CARTA A LA DIRECTORA
Manuel Ruiz-Adame ReinaLa opinión de las personas egresadas sobre la utilidad de la formación en gerontología
En medicina, esta capacitación está regulada a través de los programas de médicos internos residentes (MIR) en geriatría, o bien en medicina interna. Sin embargo, no sucede igual para el resto de profesionales, que adquieren cierta formación a través de los másteres en gerontología. La cuestión es si quienes pasan por estos programas consideran que, efectivamente, adquieren una formación de calidad. El autor de esta carta realizó un cuestionario por vía electrónica de 22 ítems a egresados/as de los másteres en gerontología de las Universidades de Salamanca y de Sevilla, que respondieron 144 personas. Los resultados corroboran que la inserción laboral es alta (64,6%) y en un periodo relativamente corto (el 46% dentro de los 2 años posteriores), lo cual es muy valorable considerando que la mayoría de estas personas se forman con orientación hacia el empleo. Por otra parte, la valoración es claramente alta, así como la utilidad que le dan los beneficiarios.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Carlos Ruiz-FrutosEl autor, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Huelva, analiza el último libro de la colección Qué hacemos con…, de la editorial Akal, que trata sobre cómo mantener unos mínimos estándares de salud laboral aceptables en periodos de crisis económica. Se estructura en seis capítulos en los que, tras mostrar ejemplos de hechos probados sobre los efectos del trabajo en la salud de los/las trabajadores/as, los cinco autores nos ilustran desde una perspectiva histórica sobre cómo ha sido el abordaje de la salud laboral en los países industriales, seguido del impacto de las reformas laborales de signo neoliberal en la tutela de la salud de las personas trabajadoras. En el capítulo cuarto se aportan datos sobre la forma en que los/las trabajadores/ as enferman y mueren, y el siguiente capítulo se centra en uno de los cánceres laborales más conocidos, el derivado de la exposición al amianto.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Fèlix Bosch y Esteve FernándezCombinar el análisis de películas con el estudio de temas de salud pública puede resultar de gran interés en la educación de estudiantes y profesionales del entorno médico-sanitario. Los autores de esta recensión presentan el libro escrito por Icart y Donaghy, que ofrece una selección de películas con la característica común de favorecer el debate sobre temas de salud. El libro proporciona fichas técnicas de diez películas en las que se detallan las enfermedades que abordan, los profesionales sanitarios implicados y las secuencias más destacadas (con su correspondiente localización en minutos y segundos), así como las actividades académicas que recomiendan desarrollar. También se enmarca la trama de la película, se incluye un apartado sobre terminología con un glosario y otro apartado final sobre los recursos cinematográficos más destacados. La obra resulta de gran utilidad tanto para docentes de grados y posgrados en ciencias de la salud como para profesionales de la sanidad y estudiantes. Constituye un muy buen ejemplo de la posibilidad de emplear películas comerciales como recurso docente en temas de salud, y una manera de aproximar ciencia y arte.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta