Gaceta sanitaria a primera vista, Enero – Febrero 2015 Vol. 30. Núm. 1
EDITORIAL
José TuellsControversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la vacunología social
Las noticias sobre vacunas han tenido especial relevancia en los últimos meses en los medios de comunicación, sobre todo a raíz del caso de difteria en Olot, que ha reabierto la discusión sobre la obligatoriedad frente a la recomendación. El autor, de la Cátedra Balmis de Vacunología, analiza el debate considerando la percepción general sobre las ventajas y la efectividad de las vacunas, las preocupaciones en cuanto a su seguridad y los enfoques seguidos por sus diferentes actores. Tuells propone modificar las estrategias con políticas activas y transmitirlas con mensajes efi caces que reduzcan las dudas en épocas de crisis, poniendo en valor la vacunología social para generar confianza a través del debate racional y persuasivo.
ORIGINAL
Julia Bolívar Muñoz, Mariola Bernal Solano, Inmaculada Mateo Rodríguez, Antonio Daponte Codina, Cecilia Escudero Espinosa, Carmen Sánchez Cantalejo, Isis González Usera, Humbelina Robles Ortega, José Luis Mata Martín, M. Carmen Fernández Santaella y Jaime Vila CastellarLa salud de las personas adultas afectadas por un proceso de desahucio
Este estudio analiza el estado de salud percibida y otros indicadores relacionados con la salud en personas adultas de Granada que se encuentran en un proceso de desahucio de su vivienda habitual, de alquiler o en propiedad, en comparación con la salud de la población general andaluza. A partir la Encuesta Andaluza de Salud de 2011 y de una muestra de 205 personas en proceso de desahucio, los resultados muestran que estas personas presentan una mayor probabilidad de tener una salud deficiente (con una odds ratio [OR] de 12,63), enfermedad cardiovascular (OR: 3,08) o tabaquismo (OR: 1,68), en comparación con la población general andaluza. La mayoría de los indicadores analizados en este estudio muestran un peor resu
ORIGINAL
Cristian Suárez, Gonzalo del Moral, Belén Martínez, Bev John y Gonzalo MusituEl patrón de consumo de alcohol en adultos desde la perspectiva de los adolescentes
El objetivo de esta investigación cualitativa es conocer la opinión de un grupo de adolescentes acerca del patrón de consumo de alcohol que muestran las personas adultas de su entorno social. Participaron 40 adolescentes de ambos sexos, de entre 15 y 20 años de edad, pertenecientes a cuatro centros educativos de Sevilla. Según los/las adolescentes entrevistados/as, el consumo de alcohol está normalizado entre las personas adultas, se vincula a actos de celebración, se orienta hacia la diversión e incluye el consumo abusivo e intensivo y la presencia de destilados. Los datos de los estudios recientes contradicen en parte la opinión de los/las adolescentes, pues muestran un patrón de consumo en las personas adultas asociado fundamentalmente al componente gastronómico y social de la bebida, con ingestas moderadas de cerveza y vino.
ORIGINAL
Guillermo Mañanes, Miguel A. Vallejo and Laura Vallejo-SlockerEste trabajo da a conocer las características de los participantes en el programa online para dejar de fumar de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Para ello se analizaron las características demográficas, psicológicas y de consumo de tabaco de 23.763 fumadores/as, participantes en dicho programa, de libre acceso, abierto a cualquier/a fumador/a, sin coste alguno y totalmente automatizado. El 93,5% de los/las usuarios/as eran españoles/as, con igual porcentaje de participación de hombres y mujeres. La media de edad fue de 39 años, casados/as y con estudios universitarios. Los/las participantes fumaban una media de 19,3 cigarrillos al día, con un nivel de dependencia medio de acuerdo con el Heaviness of Smoking Index. Las puntuaciones en las subescalas de ansiedad y depresión del Symptom Checklist-90-Revised (SCL-90-R) y la Perceived Stress Scale no tienen significado clínico. En un análisis secundario de los datos se encontraron diferencias entre hombres y mujeres en todas las variables medidas. Los resultados constatan la denominada brecha digital, con un menor número de participantes con bajo nivel cultural. No se observa relación entre estrés, ansiedad o depresión y consumo de cigarrillos.
ORIGINAL
Leonor Rivera-Rivera, Ahidée Leyva-López, Armando García-Guerra, Filipa de Castro, Dolores González-Hernández y Lilia Margarita de los SantosCon una muestra representativa de 9893 estudiantes de 14 a 19 años de edad escolarizados/as en 2007 en centros públicos de México, este estudio busca estimar la edad promedio de inicio de relaciones sexuales con penetración y los factores familiares e individuales asociados. El promedio de edad en México para el inicio de las relaciones sexuales con penetración fue de 16 años; más precoces los chicos (15 años) que las chicas (16 años). Un nivel socioeconómico desfavorecido, vivir con los padres o una autoestima social alta son factores asociados en los chicos, mientras que en las chicas la asociación es con creencias de género tradicionales, sintomatología depresiva alta o una autoestima familiar alta. Las creencias de género y socioculturales, por tanto, influyen de manera importante en la edad de inicio de las relaciones sexuales con penetración.
ORIGINAL
Mª Carmen Davó-Blanes, Manuela García de la Hera y Daniel La ParraEducación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante
Este estudio busca explorar la opinión del profesorado de educación primaria de la ciudad de Alicante sobre las actividades de salud realizadas en la escuela. Para ello, se formaron tres grupos de discusión (8-9 participantes) con profesorado de educación primaria (14 mujeres y 11 hombres) procedentes de 14 escuelas públicas y 7 concertadas de la ciudad de Alicante. El profesorado diferenció las actividades que forman parte de las programaciones escolares de educación para la salud de las que proceden de programas de otras instituciones públicas o privadas. Consideró que los programas externos son impuestos, no tienen continuidad y responden a modas pasajeras. Aunque mostró una actitud más favorable y comprometida con las actividades y programaciones escolares, identificó la educación para la salud como una tarea secundaria. En su opinión, incrementar su formación en salud e implicar a padres, madres, profesionales sanitarios y administración educativa fomentaría la educación para la salud en la escuela. El profesorado muestra, por tanto, una opinión más favorable y un mayor compromiso hacia las actividades de salud que complementan y facilitan su tarea educativa.
ORIGINAL
Pilar Ramos, Noelia Vázquez, M. Isabel Pasarín y Lucía ArtazcozEl objetivo de este estudio es evaluar el proceso y los resultados de la fase piloto del Programa de desarrollo de habilidades parentales para familias, una estrategia de promoción de la parentalidad positiva basada en la evidencia y aplicable en contextos comunitarios y socioeducativos. Se condujeron 11 grupos en los que participaron 128 padres y madres y 28 profesionales. La intervención consistió en 10 u 11 sesiones. La información se recogió con cuestionarios a padres y madres y entrevistas en profundidad, individuales o grupales, a los/las profesionales. Las habilidades parentales, por su parte, se recogieron mediante un cuestionario con seis dimensiones. El grado de satisfacción de los/las participantes con diversos aspectos del programa fue muy alto. Sobre una puntuación máxima de 10, la satisfacción de las personas moderadoras fue de 8,7. Se identificaron aspectos clave y áreas de mejora para el futuro de la intervención. Los resultados de la fase piloto de este programa apuntan a que una intervención universal de educación parental puede mejorar el bienestar de padres y madres.
ORIGINAL BREVE
Laia Nebot, Elia Díez, Sílvia Martín, Lluïsa Estruga, Joan R. Villalbí, Glòria Pérez, Mireia G. Carrasco y María José LópezEste estudio evalúa la efectividad de una intervención de consejo contraceptivo en adolescentes según sexo y origen de tres barrios desfavorecidos de Barcelona. Se compararon el uso de contracepción en la última relación sexual, y diversos conocimientos, creencias y autoeficacias. Completaron el seguimiento 138 adolescentes. El 55% eran chicas, el 85% tenían entre 16 y 19 años de edad y el 71% eran inmigrantes. Tras la intervención mejoraron los conocimientos y diversas autoeficacias. El uso de contracepción efectiva aumentó en todos los grupos. En la muestra total, el uso de preservativo aumentó un 5,4% y la ausencia de método se redujo un 7,7%. Así pues, tras la intervención mejoró el uso de contracepción y sus determinantes en los/las adolescentes, particularmente en los/las inmigrantes.
ORIGINAL BREVE
Amaia Bacigalupe, Unai Martín, Raquel Font, Yolanda González-Rábago y Noemi BergantiñosA partir del análisis de tres dimensiones (aplicación de reformas legales, privatización sanitaria y financiación y recursos sanitarios), este estudio analiza las diferencias entre comunidades autónomas según sus políticas de austeridad y privatización durante la crisis. Los resultados muestran que el País Vasco mostró el comportamiento más claro hacia una escasa política de austeridad y privatización,al contrario que La Rioja, Madrid y las lslas Baleares. Las categorizaciones permitirán analizar el efecto mediador de la diferente intensidad de las políticas de austeridad y privatización en la relación entre la crisis y la salud en el contexto español.
ORIGINAL BREVE
Ester Angulo-Pueyo, Natalia Martínez-Lizaga, Manuel Ridao-López, Sandra García-Armesto y Enrique Bernal-DelgadoEvolución de las hospitalizaciones potencialmente evitables por condiciones crónicas en España
Esta investigación analiza la evolución de las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables de pacientes crónicos o frágiles en España entre 2002 y 2013. Tras analizar la evolución de las tasas estandarizadas de hospitalizaciones por seis condiciones clínicas, y su variación, en las 203 áreas sanitarias del Sistema Nacional de Salud, se observa un descenso relativo del 35% en las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables, pero la variación sistemática se mantuvo en cifras moderadas, alrededor de un 13% sobre lo esperado por azar. Las admisiones por angina experimentaron la mayor reducción, seguidas por las de asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Por el contrario, las hospitalizaciones por deshidratación doblaron su frecuencia. A pesar del descenso observado en las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables, sigue existiendo una variación sistemática entre áreas, que apuntaría a un manejo diferencial de las condiciones crónicas que conduciría a resultados sanitarios distintos.
ORIGINAL BREVE
Cristina Martínez, José M. Martínez-Sánchez, Laura Antón, Anna Riccobene, Marcela Fu, Nuria Quirós, Esteve Saltó y Esteve FernándezEsta investigación estima la prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores/as de los 45 hospitales miembros de la Red Catalana de Hospitales sin Humo según sus características sociodemográficas y tipo de hospital al que pertenecen, entre 2009 y 2012. La prevalencia global de consumo de tabaco es del 28,1%, con valores máximos y mínimos del 40,3% y el 19,1%. Los grupos con menor prevalencia son el colectivo médico (16,4%) y el colectivo de enfermería (25,4%). La prevalencia de consumo de tabaco en trabajadores/as hospitalarios/ as, por tanto, es menor que en la población general en edad laboral, siendo el colectivo médico el menos fumador. Los/las autores/as de este estudio consideran necesario implementar acciones que faciliten el abandono del tabaco en el resto de los colectivos.
DEBATE
Carlos Luis Parra CalderónBig data en sanidad en España: la oportunidad de una estrategia nacional
El autor, del Grupo de Investigación e Innovación en Informática Biomédica, Ingeniería Biomédica y Economía de la Salud del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, analiza las ventajas de la aplicación de los big data en salud pública. Las propiedades, los retos y los asuntos relevantes que caracterizan la aplicación de los big data en biomedicina son la gran variedad en la naturaleza de los datos y la alta velocidad de proceso requerida, mientras que los retos están relacionados con la veracidad de los datos, con los flujos de trabajo, con los métodos computacionales, con la extracción de información significativa, con el intercambio de datos y con la necesidad de expertos en el uso de estas tecnologías. En la agenda digital de España procede el desarrollo de una estrategia nacional en la que se tengan en cuenta todos estos factores, priorizando la implementación de casos de uso de valor compartido e incorporando un marco claro y viable de medición del impacto de dicha estrategia.
DEBATE
Glòria PérezPeligros del uso de los big data en la investigación en salud pública y en epidemiología
La autora, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, señala los peligros del uso de los big data en la investigación en salud pública y en epidemiología. Lo que distinguiría al entorno big data es, por un lado, la incorporación de otras fuentes de información, como las derivadas de los servicios prestados por las App de e-salud, wereables, las redes sociales o las plataformas «nube», entre otras, y la posibilidad de realizar la consulta a múltiples fuentes de datos online. Pero estos datos, señala, son muestras de conveniencia y pueden tener un número importante de sesgos de selección y de información. Los/las investigadores/as en salud pública y en epidemiología deberían desempeñar un papel central en la propuesta de hipótesis innovadoras, en la construcción de infraestructuras para el almacenamiento de grandes conjuntos de datos y en asegurar el desarrollo de enfoques sistemáticos en el análisis de grandes conjuntos de datos complejos y masivos. Para ello, las sociedades científicas relacionadas con la salud pública y la epidemiología deberían proponer una estrategia formativa y abrir un debate necesario en su colectivo.
NOTA DE CAMPO
María Luisa Nicieza-García, María Esther Salgueiro-Vázquez, Francisco José Jimeno-Demuth y Gloria MansoOptimización de la información sobre la medicación de personas polimedicadas en atención primaria
Dentro del protocolo de pacientes polimedicados/as elaborado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias, los/las médicos/ as de atención primaria reciben periódicamente los listados de los tratamientos de pacientes de cualquier edad que consumen 10 o más medicamentos al día durante un periodo de 6 meses. Actualmente, este Servicio de Salud está desarrollando un proyecto orientado a evaluar las medicaciones de pacientes polimedicados/as, con el fi n de identificar el consumo de medicamentos de utilidad terapéutica baja, el consumo de fármacos potencialmente nefrotóxicos en pa cientes con filtrado glomerular disminuido y la posible prescripción inadecuada en mayores de 65 años. El proyecto se inició con una primera fase llevada a cabo en el Área Sanitaria II y ahora se pretende extenderlo a las áreas sanitarias restantes. Los/las autores/as de esta nota de campo consideran que su automatización y aplicación generalizada podrían ser útiles para optimizar la prescripción de medicamentos.
NOTA DE CAMPO
Raquel Vázquez-Mourelle, Carmen Durán Parrondo, Estrella López-Pardo Pardo y Eduardo Carracedo-MartínezEn el área sanitaria de Santiago de Compostela, el subgrupo terapéutico «Otros antipsicóticos» era el quinto en mayor gasto extrahospitalario en el año 2013, correspondiendo más de la mitad a la risperidona y la paliperidona parenterales de acción prolongada. La implantación de un programa de seguimiento farmacoterapéutico basado en la gestión por procesos y en la coordinación de actuaciones entre profesionales sanitarios de ambos niveles asistenciales supuso, en 12 meses, un ahorro para la organización de 636.391,01 €, y para el paciente de 16.767,36 € en aportaciones y 9008 desplazamientos a la oficina de farmacia. Este trabajo muestra la eficiencia del programa facilitado por tratarse de un área de gestión integrada y utilizar la historia clínica única y la prescripción electrónica, elementos que posibilitan la implantación futura de programas similares. Los nuevos registros y actuaciones asistenciales permitirán una evaluación fiable de su efectividad en relación a la adherencia terapéutica, las recaídas y las hospitalizaciones.
POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA
Manuel Correa y Juan de Dios Jiménez-Aguilerade la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, que han protagonizado en los últimos años fuertes debates entre el Estado y las comunidades autónomas. Los problemas de financiación surgidos tras una mala planificación inicial, el declive en las aportaciones de la Administración General del Estado en los últimos años, incluyendo la supresión del nivel acordado, y una baja recaudación del usuario mediante copago, han colmado de esfuerzo económico a las comunidades autónomas por mantener dicha política social, en un ambiente gobernado por la falta de transparencia del sistema. Por otro lado, las reformas normativas de mediados de 2012, con la finalidad de aliviar los presupuestos estatales y autonómicos, han supuesto un claro retroceso en el espíritu de la ley y una pérdida de bienestar de los dependientes y sus familias. Todas estas premisas han contribuido a un panorama muy heterogéneo de aplicación territorial de la norma, en el que se observan claras diferencias en las listas de espera, un abuso de concesión de prestaciones económicas por parte de algunas regiones y disparidades en el número de solicitudes de acceso a las prestaciones y los servicios.
POLÍTICAS EN SALUD PÚBLICA
José Vela-Ríos, Francisco J. Rodríguez-Rasero, Luis A. Moya-Ruano, Ana Candau-Bejarano y Josefa Ruiz-FernándezInstitucionalización de la evaluación del impacto en la salud en Andalucía
La evaluación del impacto en la salud es una herramienta que persigue incorporar la salud y el bienestar de la ciudadanía como componente vital en la formulación de políticas. Para muchos autores, si se incorporara de manera sistemática en los procesos de toma de decisiones permitiría la consecución de dicho objetivo. Para ello es necesario superar una serie de dificultades, entre las que cabe destacar la obligatoriedad de su empleo, la concienciación de los distintos sectores cuyas decisiones pueden tener impactos significativos en la salud, su diseño de manera que permita un abordaje integral de los determinantes de salud, y la capacitación de los profesionales responsables de su aplicación. Andalucía ha incluido en su legislación la evaluación del impacto en la salud de manera preceptiva y vinculante para la aprobación de proyectos en ámbitos como el planeamiento urbanístico, actividades sometidas a instrumentos de prevención y control ambiental, y planes y programas aprobados por Consejo de Gobierno. Su implantación ha requerido integrarla en los procedimientos de autorización, la capacitación de grupos multidisciplinarios de profesionales de salud pública, la elaboración de guías metodológicas de asesoramiento y la celebración de distintas jornadas de difusión y formación específica por sectores objeto de su ámbito de aplicación.
CARTA A LA DIRECTORA
Olga Monteagudo-PiquerasCalidad de vida en pacientes con diabetes mellitus
La autora, de la Subdirección General de Planificación, Calidad e Investigación de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia, rea liza en esta carta a la directora una serie de consideraciones sobre el artículo de Beléndez Vázquez et al. acerca del estrés emocional y la calidad de vida de las personas con diabetes y sus familiares. Una de ellas es que el mismo año del estudio se hizo el trabajo de campo de la Encuesta Nacional de Salud 2011/2012 de España, en la cual por primera vez se medía la calidad de vida relacionada con la salud mediante la administración del instrumento EuroQol (EQ-5D-5L). En su opinión, hubiera sido interesante comparar y discutir estos datos con los del estudio DAWN2 España. Otra consideración está relacionada con la discusión de los resultados del trabajo, en la que no se comentan los resultados de otros estudios específicos de calidad de vida relacionada con la salud realizados en España con población diabética.
CARTA A LA DIRECTORA
Jesús González SánchezSegún la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, un 22,2% de la población activa trabaja a turnos y un 8,9% tiene horario nocturno, bien sea en turno fijo de noche o en jornada de turnos mañana-tarde-noche. Al analizar estos datos, el último informe del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo pone de manifiesto que el porcentaje de este tipo de trabajo ha aumentado un 5,9% en los últimos 8 años. El autor de esta carta a la directora, de MC Sociedad de Prevención, hace hincapié en la baja concentración de 25-hidroxivitamina D en sangre de los/las trabajadores/as que realizan trabajos a turnos y que avalan estudios recientes. Una de las causas puede deberse a que la mayoría se ven obligados a dormir de día, que es cuando se produce en el cuerpo de forma natural la mayor parte de la vitamina D (90%) por exposición de la piel a la radiación ultravioleta de la luz solar. Otros factores que influyen en menor medida son los hábitos dietéticos, el sexo y el ejercicio físico. La determinación de la concentración de 25-hidroxivitamina D en los análisis de los controles de salud laboral de los/las trabajadores/as que realizan trabajos a turnos podría aportar una información muy valiosa a los especialistas en medicina del trabajo para las actividades de vigilancia y control del cáncer en el ámbito laboral.
CARTA A LA DIRECTORA
José Precioso, Fátima Reis, Isabel Sousa, Carla Sousa, José Machado, Luís Dias, Catarina Samorinha and Henedina AntunesOpinions on a car smoking ban: a needed guide for public health decision-makers
Un estudio reciente realizado en Portugal revelaba que casi el 30% de los/las niños/as estaban expuestos/as a diario u ocasionalmente al humo ambiental del tabaco dentro del coche familiar. Esta carta a la directora repasa los lugares donde se ha prohibido fumar dentro del coche cuando hay niños/as en su interior, como Estados Unidos, Australia y Canadá, y presenta un estudio portugués que ha analizado la opinión sobre la posibilidad de esta prohibición. La gran mayoría de los/las encuestados/ as, el 85%, apoyan la prohibición de fumar en vehículos que transportan niños/as, una medida que ayudaría a reducir las infecciones respiratorias y otras consecuencias en la población más vulnerable.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Vanessa Puig-BarrachinaLa autora, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, analiza el libro Sin trabajo, sin derechos, sin miedo, que se centra en el análisis de la reforma laboral de 2012 definida por los/las autores/as como «un golpe de estado en materia laboral», debido a su aprobación con urgencia, sin debate público ni negociación social. El libro, dirigido a un público no académico, contiene una síntesis de la reforma, un análisis crítico de los argumentos utilizados para su implementación y un desglose de sus consecuencias. Lo que lo diferencia de otras evaluaciones de la reforma laboral es su esfuerzo por mostrar cómo las decisiones políticas y económicas determinan la producción y la distribución de la enfermedad y la salud colectiva, al tiempo que la naturaleza de su justificación es de origen ideológico. Una perspectiva multidisciplinaria que combina historia, derecho, ciencia política, economía crítica y sociología, para llegar a las consecuencias en salud pública.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta