Gaceta sanitaria a primera vista, Enero – Febrero 2013. Vol. 28. Núm. 1.
EDITORIAL
Ma José López y Xavier Continente
Ser joven y dedicarse a la epidemiología: ¿sinergia de factores de riesgo?
Los autores, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sant Pau, pretenden con este editorial describir cuál es el potencial efecto de que se den estos dos factores: ser joven y dedicarse a la epidemiología. En los últimos años, y en especial entre los más jóvenes, el número de disciplinas de los profesionales que se dedican a la epidemiología ha ido aumentando. En 2011, por ejemplo, sólo uno de cada cuatro socios del grupo EJE y de la SEE era médico. De ahí la necesidad de aceptar que la epidemiología es una ciencia multidisciplinaria. Por otro lado, sólo el 15% de los socios gozaba de estabilidad laboral, a pesar de que el 90% ha cursado como mínimo un estudio de posgrado. Por último, los autores también hacen un llamamiento a la denominada generación tapón, profesionalizada en los 70 y 80, y caracterizada por una importante resistencia al cambio, cierta incredulidad ante las nuevas tecnologías y una infravaloración generalizada del personal más joven. Todos los profesionales del sector, especialmente los que ocupan cargos de responsabilidad, deben contribuir a que ser joven no sea una dificultad añadida a las que ya de por sí debe afrontar un epidemiólogo en el contexto socioeconómico actual.
NOTA EDITORIAL
Miguel Ángel Negrín Hernández
Actividad de la web de Gaceta Sanitaria en el año 2012
Durante 2012, la web de la revista GACETA SANITARIA recibió 129.359 visitas, con una media de 353,44 visitas diarias, cifra que supone un aumento del 45% con respecto al año 2011. El 51,6% de las visitas se realizan desde España, seguidas de países de habla hispana como México (11,4%), Colombia (5,8%), Perú (4,7%) y Argentina (4,2%). El número de visitas realizadas desde dispositivos móviles ha aumentado del 1,2% de 2011 al 4,8% de 2012. En este año comienzan a destacar también como fuentes de acceso las redes sociales como Facebook (0,7%) y Twitter (0,2%), puestas en marcha a finales de 2011. Por secciones, los debates son los que se sitúan a la cabeza en número de visitas, superando las 600 visitas los cuatro publicados en 2012, seguidos de los artículos especiales, con una mediana de 414 visitas y los editoriales, con una mediana de 321,5 visitas. Los tres artículos más leídos en la web durante 2012 fueron Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía, Futuro incierto de la profesión de dentista en España y Tabaco de liar, una prioridad de salud pública y consumo.
ORIGINAL
Vanesa Rodríguez-Salés, Esther Roura, Raquel Ibáñez, Mercè Peris, F. Xavier Bosch, Ermengol Coma E y Silvia de Sanjosé
Cobertura del cribado de cáncer de cuello uterino en Cataluña (2008-2011)
El estudio, realizado por un equipo de la Unidad de Infecciones y Cáncer del Institut Català d’Oncologia-IDIBELL de Barcelona, estima la cobertura del cribado de cáncer de cuello uterino entre las 2.292.564 mujeres mayores de quince años asignadas a un centro del Institut Català de la Salut entre 2008 y 2011. Durante este período se registraron 758.690 citologías correspondientes a 595.868 mujeres, con una participación en el cribado de cáncer de cuello uterino, por tanto, del 40,8% para las mujeres entre 25 y 65 años de edad. Se observa un aumento de las citologías anormales durante el período de estudio (del 3% al 3,5%) y un intervalo entre dos rondas de cribado de 2,4 años, con una baja participación en la segunda ronda de cribado a 3 años (50%). Las tres regiones sanitarias de Barcelona registran una mayor cobertura en relación al resto de Cataluña. Los autores recomiendan el uso de los sistemas informáticos existentes en los centros de atención primaria para garantizar el seguimiento de la población y para planificar un cribado poblacional que asegure una buena cobertura y un buen seguimiento.
ORIGINAL
Ana Belén García-Garrido, José Andrés Vázquez-Rodríguez, Elena Grande-González y María Ángeles Ramos-Barrón
Este otro estudio sobre el cribado de cáncer de cuello uterino se centra en analizar los datos de Cantabria entre 2006 y 2011, evaluando la cobertura y los costes del cribado y calculando los costes directos conocidos de la enfermedad y los indirectos debidos a su mortalidad. Durante el período de estudio, el 50% de las mujeres entre 21 y 65 años susceptibles de cribado del cáncer de cuello uterino se realizó una citología, y el 26% dos. Los costes directos de las 31.554 citologías practicadas en Cantabria en 2011 fueron de 2.904.760 euros. Los costes directos asistenciales debidos al tumor fueron de un promedio anual de 567.567 euros entre 2008 y 2010. Por su parte, los costes indirectos anuales del cáncer de cuello uterino ascienden entre 2001 y 2008 a 386.122 euros. Los resultados, por tanto, revelan que sólo el 26% de las mujeres de Cantabria se realizan citologías con la periodicidad aconsejada, dato que junto al de los costes directos e indirectos pueden ser útiles para futuras evaluaciones económicas.
ORIGINAL
Mónica Pérez-Ríos, María Isolina Santiago-Pérez, Alberto Malvar, María Jesús García, Bernardo Seoane, Jorge Suanzes y Xurxo Hervada
La estimación de la prevalencia de exposición al humo ambiental del tabaco (HAT) permite aproximar el impacto de las leyes orientadas al control del tabaquismo. De ahí que este trabajo haya querido conocer cómo ha variado la prevalencia de exposición autodeclarada al HAT en Galicia entre 2005, antes de la implementación de la Ley 28/2005, y 2011, posterior a la Ley 42/2010. A partir de los datos de cinco estudios telefónicos independientes realizados en una población de 34.419 individuos entre 16 y 74 años, se observa que el 95% de la población declaró estar expuesta al humo ambiental del tabaco en 2005, porcentaje que disminuyó al 28% en 2011. El descenso más importante en 2006 se produjo en el ámbito laboral, mientras que en 2011 fue en los lugares de ocio. La exposición en el hogar disminuyó al inicio del período de estudio y después se mantuvo sin cambios. A pesar de los buenos resultados, uno de cada cuatro gallegos entre 16 y 74 años todavía declaró sentirse expuesto al HAT en 2011.
ORIGINAL
Carles Ariza, Xavier García-Continente, Joan Ramon Villalbí, Francesca Sánchez-Martínez, Anna Pérez y Manel Nebot
Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años
Esta investigación, realizada por un grupo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, describe el consumo de tabaco en escolares en 2008 y la tendencia en los últimos 20 años en Barcelona, comparando datos de ocho encuestas realizadas entre 1987 y 2008 en segundos y cuartos cursos de Educación Sanitaria Obligatoria y 2º de Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Medio. En 2008, fumaba regularmente en la ESO el 6,1% de los chicos y el 4,5% de las chicas de 2º curso y el 15,8% de los chicos y el 20,4% de las chicas de 4º curso. En 2º curso de Bachillerato y Ciclos, fumaba el 26,1% de los chicos y el 33,1% de las chicas. Entre los factores asociados al consumo regular se observa una fuerte asociación entre el consumo de tabaco y cannabis, así como tener amigos fumadores y un bajo rendimiento escolar. El 60% de los chicos que fuman regularmente consume cannabis habitualmente, cifra que aumenta casi hasta el 80% en las chicas. Entre los 15 y 16 años, se observa una disminución media anual de consumo entre 1996 y 2008 del 6,8% en las chicas y del 6,1% en los chicos, resultados ante los que procede ser moderadamente optimistas.
ORIGINAL
Myriam Gutiérrez-Zornoza, Beatriz Rodríguez-Martín, María Martínez-Andrés, Úrsula García-López y Mairena Sánchez-López
Este estudio cualitativo analiza los dibujos individuales de 32 escolares de 4º y 5º curso de Educación Primaria de la provincia de Cuenca sobre el entorno y los lugares que frecuentaban para conocer la influencia de la percepción del entorno en los hábitos de actividad física de los escolares de 9 a 11 años. Tras el análisis emergieron cuatro categorías: residencia, configuración urbana, desplazamientos y sentido de pertenencia/adhesión al barrio. Los escolares percibían que residir en urbanizaciones cerradas o en ámbitos rurales facilita la práctica de actividad física, mientras que residir en zonas poco accesibles, la sensación de inseguridad por el tráfico, desplazarse en coche y la sensación de no pertenencia al barrio fueron percibidos como barreras para ser activos. La percepción del entorno, por lo tanto, influye en los hábitos de actividad física de los escolares de la provincia de Cuenca.
ORIGINAL
Isabel Aguilar-Palacio, Patricia Carrera-Lasfuentes, Beatriz Poblador-Plou, Alexandra Prados-Torres y M. José Rabanaque-Hernández, por el Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios de Aragón (GRISSA)
Este estudio compara la prevalencia de enfermedad y consumo de fármacos obtenida en la Encuesta Nacional de Salud (ENS) con los resultados de los registros de la historia clínica electrónica de atención primaria (HCE) y del Sistema de Información de Consumo Farmacéutico de Aragón (Farmasalud) en población adulta de Zaragoza. El 81,8% de los zaragozanos visitó a algún médico durante 2006 según la ENS y el 61,4% a un médico de atención primaria según la HCE. La hipertensión fue la enfermedad más prevalente en ambas fuentes de información (21,5% en la ENS; del 19,4 al 23,9% en la HCE). Las mayores diferencias, sin embargo, se observaron en la prevalencia de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales (10,9% en lal ENS; 26,6% en la HCE). Los analgésicos fueron los medicamentos más consumidos, con las mayores diferencias en analgésicos (23,3% en la ENS; 63,8% en Farmasalud) y los antibióticos (3,4% en la ENS; 41,7% en Farmasalud). Ante estas considerables diferencias, los autores aconsejan utilizar de manera complementaria diversas fuentes para estimar prevalencias reales en salud.
ORIGINAL
Natalia Allué, Pietro Chiarello, Enrique Bernal Delgado, Xavier Castells, Priscila Giraldo, Natalia Martínez, Eugenia Sarsanedas y Francesc Cots
Los autores de esta investigación evalúan la incidencia y los costes de los eventos adversos presentes en el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) en los hospitales españoles entre 2008 y 2010. De los 245.320 episodios incluidos en el estudio, con un coste de 1.308.791.871 euros, 17.000 sufrieron un evento adverso (el 6,8%), representando un 16,2% del coste total. Los eventos adversos incrementan el coste entre 5.260 y 11.905 euros. Seis de los diez eventos adversos con mayor coste incremental son posteriores a intervenciones quirúrgicas. Los eventos con un mayor impacto en los costes son la infección por la atención sanitaria o sepsis y las complicaciones de prótesis. El coste incremental de los eventos adversos es de 88.268.906 euros, un 6,7% adicional del total del gasto sanitario. Los eventos adversos, por lo tanto, representan relevantes costes que pueden revertirse en mejora de la calidad y la seguridad del sistema de salud.
ORIGINAL
Ana Clara Zoni, María Felicitas Domínguez-Berjón, María Dolores Esteban-Vasallo y Enrique Regidor
Este estudio descriptivo transversal describe la incidencia de lesiones atendidas en atención primaria a partir de la historia clínica electrónica del sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid en 2011 y analiza su distribución según el tipo de lesión por sexo y edad. El 3,5% de los episodios atendidos en atención primaria en 2011 se correspondieron con lesiones (707.800 episodios). La mayoría afectaron a mujeres (54%) y a mayores de 34 años (58%). Las lesiones más frecuentes en los hombres fueron las heridas (35,3%) y en las mujeres las contusiones (30,6%). Globalmente, las mujeres presentaron tasas más altas de lesiones en edades avanzadas y los hombres se lesionaron más por debajo de los 15 años. Por tipo de lesión, las tasas más altas de fracturas, quemaduras y contusiones se observaron en la población de mayor edad, mientras que las lesiones por cuerpo extraño y heridas en la infancia, las luxaciones en jóvenes y las intoxicaciones se detectan en edades más extremas. La vulnerabilidad de varones menores de 5 años y de las ancianas sugiere, como conclusión, que las intervenciones tienen que dirigirse a las necesidades específicas de estos grupos.
ORIGINAL BREVE
Beatriz Rodríguez-Romero, Salvador Pita-Fernández, Alicia Martínez-Rodríguez y Ramón Fernández-Cervantes
El estudio determina la frecuencia y los factores que se asocian al consumo de fármacos y a las consultas al médico de familia debido a la presencia de dolor musculoesquelético en una muestra de 929 mariscadoras gallegas. El 98,7% de la muestra eran mujeres con una media de edad de 50,6 años. El 66,5% refirió dolor musculoesquelético, el 43% toma fármacos y el 64% ha consultado al médico de familia por este tipo de dolor. Los años trabajados, el dolor de cadera-rodilla, el dolor lumbar, el dolor corporal y la función física se asocian con el consumo de fármacos, mientras que el dolor en cadera-rodilla, el dolor cervical, dorsal o en hombros, el dolor corporal y la función social se asocian con la consulta al médico de familia. Por lo tanto, las variables que más afectan al consumo de recursos sanitarios en las mariscadoras gallegas son el dolor localizado en cadera o rodilla y la dimensión física de calidad de vida relacionada con la salud, especialmente el dolor corporal.
ORIGINAL BREVE
Miguel A. Royo-Bordonada y María A. Martínez-Huedo
Los autores, de la Escuela Nacional de Salud Pública, evalúan el cumplimiento del convenio de autorregulación del sector de máquinas expendedoras de alimentos y bebidas en las 558 escuelas de primaria de Madrid en 2008. El conocimiento y el cumplimiento del acuerdo se evaluaron mediante inspección in situ de las máquinas (accesibilidad, tipo de publicidad, productos ofertados). Sólo el 5,8% de las escuelas tiene una máquina expendedora de alimentos y bebidas y ninguna de ellas conocía la existencia de este convenio. La mayoría de las máquinas, el 79,3%, eran accesibles a estudiantes de primaria y el 58,6% de ellas contenían mayoritariamente productos altamente energéticos y bajos en nutrientes. El cumplimiento de los acuerdos del convenio es, por lo tanto, bajo, así que los autores recomiendan priorizar una regulación más estricta de la industria alimentaria para luchar contra la epidemia de la obesidad.
DEBATES
Ana María López-Sobaler y Rosa María Ortega
Cuestionando la efectividad de los impuestos a alimentos como medida de lucha frente a la obesidad
Las autoras, del departamento de nutrición y bromatología de la Universidad Complutense de Madrid, abren el debate sobre la aplicación de tasas o gravámenes especiales a productos ricos en azúcar, grasas o sal llamando a una valoración cuidadosa de las consecuencias de su implementación, sobre todo en un momento económico como el actual. En primer lugar, penalizar con tasas a ciertos alimentos pone el énfasis y la culpabilidad únicamente en uno de los pilares del problema, la dieta, olvidando la importancia de la actividad física para la prevención del sobrepeso y la obesidad. Por otro lado, las principales beneficiarias de esta medida serían las clases más desfavorecidas, ya que los datos sugieren que tienen un mayor riesgo de padecer sobrepeso, pero se olvida que el aumento de precio también supondría una mayor carga económica para estos grupos sociales. Las autoras sugieren medidas positivas, que promocionen los alimentos saludables y que favorezcan el seguimiento de dietas más equilibradas, y el trabajo con la industria alimentaria, para que mejore su oferta al consumidor, no sólo con alimentos más saludables sino también más atractivos y apetecibles.
DEBATES
Joan Quiles-Izquierdo
Un dulce impuesto para no amargar la salud
El autor, de la Unidad de Educación para la Salud de la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana, argumenta las oportunidades y las fortalezas para la salud que supondría gravar las bebidas azucaradas. Entre 2005 y 2012, la disponibilidad de bebidas refrescantes y gaseosas ha aumentado un 21,2%. El consumo medio ha aumentado de 40,6 litros a 45,9 litros por persona al año. La evidencia de que la disminución de su consumo se asocia a una disminución del riesgo de obesidad y de enfermedades relacionadas como la diabetes tipo 2 es convincente. Puede objetarse que gravar las bebidas azucaradas no es la solución a la obesidad y que como estrategia afectaría incluso a los que consumen pequeñas cantidades de este tipo de bebidas. Sin embargo, tampoco otras medidas, como los airbags o los cinturones de seguridad, eliminan totalmente los accidentes de tráfico pero sí contribuyen a disminuir la morbimortalidad que producen. La reducción de la ingesta energética en un 1% a un 2% por año tendría un importante impacto en la salud para todas las edades.
NOTA DE CAMPO
Fernando Parrilla Valero y Josep Vaqué Rafart
Estudio de la incidencia de listeriosis en España
La listeriosis es una enfermedad zoonótica que en los humanos está causada por la bacteria Listeria monocytogenes y que se trasmite principalmente por vía digestiva a través de alimentos contaminados. Este estudio descriptivo analiza los casos de listeriosis ocurridos en España entre 2001 y 2007 con el objetivo de conocer la carga y la evolución de esta enfermedad en nuestro país. Partiendo de diversas fuentes informativas, se recogió la información epidemiológica de 1.242 casos de listeriosis, lo que supone una tasa de incidencia de 0,56 casos por cada 100.000 habitantes y año. La incidencia ha mostrado una tendencia anual ascendente estadísticamente significativa y ha sido muy superior a la notificada mediante el Sistema de Información Microbiológica, lo que evidencia la infradeclaración existente. La inclusión de la listeriosis en el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria permitiría dimensionar su presencia y conocer las características de la afectación humana, mejorando su prevención y control.
REVISIÓN
Lidia García-Pérez, Raquel Aguiar-Ibáñez, Pilar Pinilla-Domínguez, Alejandro Arvelo-Martín, Renata Linertová y Amado Rivero-Santana
Revisión sistemática de utilidades relacionadas con la salud en España: el caso de la salud mental
Dada la falta de un registro de utilidades en población española para su uso en evaluaciones económicas, se desarrolló esta revisión sistemática de utilidades o preferencias por estados de salud obtenidas de población española con el fin de crear un catálogo accesible a los investigadores. Tras la revisión de la literatura, se incluyeron 103 estudios, de los que se extrajeron 742 utilidades. Se identificaron 69 utilidades relacionadas con trastornos mentales y del comportamiento, extraídas de 12 estudios. El instrumento más empleado fue el cuestionario EQ-5D. Gran parte de los artículos excluidos evaluaba la calidad de vida pero sin ofrecer el valor de la utilidad. Los valores relacionados con la salud mental identificados en esta revisión se asemejan a otros informados en la literatura internacional.
CARTAS A LA DIRECTORA
David Rojas-Rueda
Impuesto a las bebidas azucaradas en España y su posible impacto en la salud
El autor, del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL) de Barcelona, reabre el debate sobre la implementación de un impuesto para las bebidas azucaradas en España a partir del debate actual en el parlamento catalán. Cada litro de bebidas azucaradas aporta entre 310 y 450 kcal y son múltiples las revisiones sistemáticas que han encontrado una correlación entre su consumo y el incremento del peso corporal. Estudios recientes, además, sugieren que los impuestos sobre las bebidas azucaradas pueden reducir la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Uno de los estudios más recientes estima que un incremento del 15% en los impuestos producirá una reducción del 16% en el consumo de estas bebidas, lo que se traduciría en una reducción del 1,5% en la obesidad y del 2,6% en la diabetes. Basándose en la evidencia y en la implementación en otros países, el autor recomienda considerar este tipo de impuesto junto con otras ayudas económicas para alimentos saludables como las frutas y las verduras.
CARTAS A LA DIRECTORA
Angela Leiva-Montejo, Gustavo León-Amenero, Patricia Lister-del-Pino y Eddy R. Segura
Contrast profiles of bullying in Peru and Spain
A partir del artículo Bullying among schoolchildren: differences between victims and aggressors, publicado recientemente en GACETA SANITARIA, los autores de esta carta, de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, proporcionan las características de las víctimas y agresores del bullying en Perú a partir de numerosos estudios y las comparan con las españolas. Así, un estudio de 2009 detectó que los adolescentes peruanos con defectos físicos son más propensos a sufrir acoso escolar, mientras que los agresores, a diferencia del caso español, se consideran fuertes y se muestran felices cuando insultan o agreden a sus compañeros. Además, tienden a estar apoyados por un grupo. Los autores concluyen que el bullying es, por tanto, un fenómeno social muy complejo que cambia en función de la cultura, del ambiente y del país, e incluso dentro del propio país, como se manifiestan en los estudios realizados en Perú.
CARTAS A LA DIRECTORA
Teresa M. Muñoz-Cidad, Javier Mateos-Conde, L. Carlos González-Pérez y M. Aránzazu García-Iglesias
Consultas de viajeros en un centro de vacunación internacional
Esta carta evalúa las consultas al Centro de vacunación internacional de Salamanca entre 2000 y 2009. Se registraron durante este período un total de 8.249 consultas, con una tendencia anual creciente. El 50% de los usuarios tenían entre 20 y 34 años, y el 30% entre 35 y 54 años. Pese a que se aconseja consultar al centro como mínimo un mes antes del viaje, el 58,1% lo hizo con menos de 30 días de antelación. Durante los meses de junio y julio se realizaron una tercera parte de las consultas. El destino preferente fue América del Sur, pero se observa un aumento de progresivo de África y Asia. Los autores constatan que la mayoría de la población desconoce sus vacunas previas y que las más recomendadas fueron las de la fiebre amarilla, el tétanos-difteria, las hepatitis A y B, la fiebre tifoidea y la meningitis. Recomiendan, por tanto, incentivar la utilización temprana de estos centros y valorar la utilidad de las historias clínicas electrónicas y los registros de vacunas.
CARTAS A LA DIRECTORA
José Tuells
La salud pública en perspectiva histórica
El autor, de la Cátedra de Vacunología de la Universidad de Alicante, sugiere una sección dedicada a la historia de la salud pública en la revista GACETA SANITARIA, revista de referencia en el campo de la salud pública en lengua española. La mayoría de revistas de la misma categoría ya cuentan con un apartado histórico en sus contenidos. José Tuells incluso cita un posible primer texto, el que escribió Joaquín de Villalba en la crónica de 1802 Epidemiología española y en la que relataba la historia de las enfermedades transmisibles en España desde los cartagineses hasta 1801 y que es el origen del término ‘epidemiología’. El autor, por último, considera que una innovadora sección histórica sería recibida muy favorablemente por los lectores de GACETA SANITARIA.
CARTAS A LA DIRECTORA
Alberto Pérez-Rubio y Jose María Eiros Bouza
Los actuales métodos convencionales de fabricación de vacunas inactivadas de virus gripales en huevos embrionarios presentan diversas limitaciones inherentes a su capacidad de producción. Las nuevas tecnologías de producción de vacunas han utilizado cultivos celulares para el aislamiento y la producción de virus gripales, ofreciendo un método de producción seguro y flexible, junto a otras muchas ventajas. Los autores presentan la experiencia de utilización de vacunas producidas en cultivos celulares (Optaflu) en la campaña 2012-2013 en Castilla y León. Optaflu está indicada para la inmunización frente a la gripe en adultos, en especial en aquellos con un mayor riesgo de complicaciones asociadas. Tras administrarse 12.806 dosis en esta campaña no se recibió ninguna notificación de reacción adversa por la administración de esta vacuna. Se trata, por tanto, de la primera aproximación a la utilización de este tipo de vacunas en nuestro país, confirmando los datos de seguridad que ya han presentado estos tipos de vacunas en sus ensayos clínicos previos.
CARTAS A LA DIRECTORA
Alberto Pérez-Rubio, Socorro Fernández Arribas y José María Eiros Bouza
Transmisión nosocomial de la infección gripal
A partir del artículo de Olalla et al sobre el padecimiento de cuadros gripales por parte del personal sociosanitario y sobre cómo la vacunación disminuye la posibilidad de infección, los autores de esta carta presentan su actividad en la monitorización de casos graves de gripe en el ámbito hospitalario y más concretamente sobre la aparición de casos nosocomiales de gripe grave. En la vigilancia de la temporada siguiente a la pandemia, 2010-2011, se notificaron 22 casos de gripe nosocomial, de los cuales en 6 (el 27%) la solicitud de confirmación de gripe se realizó a los tres días o más del ingreso hospitalario, con un porcentaje de muertes del 33% (2 casos). Estos hallazgos, por tanto, ponen de relieve la transmisión de la infección gripal hacia los pacientes ingresados, algunos de ellos en unidades de cuidados intensivos, y ponen de manifiesto la importancia de la adopción de medidas de prevención y aislamiento respiratorio, además de la correcta vacunación del personal sanitario que atiende en los centros asistenciales.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Laura Otero-García y Carles Muntaner
Se trata de la publicación del informe de un estudio elaborado por el Observatorio Social de España y la Universidad Pompeu Fabra cuyo objetivo es analizar el impacto de la crisis financiera y económica sobre la situación de la infancia y las familias en España y de aquellos sectores más vulnerables a la exclusión social. Para ello analiza la evolución de la pobreza y el riesgo de exclusión social desde diferentes ejes de análisis y profundiza en las políticas públicas y del tercer sector destinadas a proteger la calidad de vida de las familias y de los niños y niñas. Entre los importantes hallazgos que se exponen en este estudio se encuentra un análisis del mercado laboral que muestra que las mujeres han sido uno de los factores que han permitido a las familias evitar las peores consecuencias económicas y de riesgo de pobreza en los hogares, a causa del aumento del paro masculino y la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo. Este estudio expone también cómo las transferencias para sacar de la pobreza a la infancia son numerosas en todos los países estudiados excepto en España.
RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA
Meritxell Sánchez Amat
Según los directores del libro, después de 30 años del inicio de la reforma de la atención primaria se han conseguido muchos hitos. Sin embargo, la parálisis parece haberse instalado. Este libro analiza las causas y propone soluciones dirigidas a los que trabajan en los centros de salud, interpretándoles y recordándoles que en su mano hay mucho por hacer y llamándoles a la acción para asumir el protagonismo de la renovación. El libro interesará sobre todo a los profesionales de la salud de atención primaria. La obra constata que si la atención primaria quiere ocupar el lugar que le corresponde en el sistema sanitario español, sus profesionales deben cambiar la organización dentro de la consulta y asumir que las circunstancias darán pie a una nueva situación laboral.
Política de privacidad
Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados
Deja una respuesta