Flower

BLOG

Gaceta sanitaria a primera vista, Septiembre – Octubre 2014. Vol. 28. Núm. 5

EDITORIAL

Josefa Cantero Martínez

A vueltas con el Real Decreto-Ley 16/2012 y sus medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

La autora, de la Asociación Juristas de la Salud, realiza un primer balance del controvertido Real Decreto-Ley a los 2 años de su aprobación, y analiza algunos de sus puntos más discutidos y polémicos, como la vuelta a los conceptos de asegurado y benefi ciario del sistema público con el propósito casi único de excluir al colectivo de los inmigrantes sin papeles. Para Josefa Cantero, esta norma se ha aprovechado para hacer una revisión de todo el ordenamiento sanitario y para introducir en él transformaciones importantísimas que deberían acometerse sólo después de un sosegado debate social, jurídico y sobre todo político. Todas las medidas de ahorro que incluye este Real Decreto-Ley se han traducido en una importante regresión en los derechos sanitarios. La disminución del gasto público en sanidad, además de suponer un aumento de las listas de espera, puede tener efectos para la salud a largo plazo y consecuencias económicas para los más vulnerables.

NOTA EDITORIAL

Alberto Ruano-Ravina y Carlos Álvarez Dardet

Autores parásitos o altruismo en el trabajo editorial. La importancia de que los/las autores/as también sean revisores/as

Dos miembros del Comité editorial de GACETA SANITARIA ponen encima de la mesa una preocupación dentro del mundo de la edición científi ca: la que producen aquellos autores y potenciales revisores que no desean revisar artículos científi cos. La revisión es actualmente una actividad totalmente altruista, y sin la colaboración de los potenciales revisores la actividad se concentra en unos pocos colaboradores. Desde el Comité de la revista hacen un llamamiento a la refl exión y a la necesidad de aumentar el número de personas revisoras cualifi cadas y el porcentaje de aceptaciones por parte de los potenciales revisores. La selección adecuada y la aceptación de las personas revisoras servirá para reducir los tiempos de gestión editorial, aumentar la base de datos de revisores, equilibrar el número de revisiones periódicas entre los revisores y, fi nalmente, mejorar la calidad de la revista.

ORIGINAL

David Velasco, Manuel Sánchez de Miguel, Maitane Egurza, Enrique Arranz, Aritz Aranbarri, Eduardo Fano, Jesús Ibarluzea

Family context assessment in a public health study

Dentro del proyecto INMA de Gipuzkoa, cuyo objetivo es realizar una evaluación de las variables ambientales que podrían tener una infl uencia signifi cativa en el desarrollo del bebé, se incluyó la evaluación del contexto familiar para las familias con niños de 2 años de edad. Este estudio analiza la estructura factorial de la Escala Etxadi- Gangoiti, que evalúa la calidad del contexto familiar de las familias de 433 niños y niñas de 2 años de edad. Los autores realizaron un análisis factorial exploratorio (factorización de ejes principales y rotación varimax) y un análisis factorial confi rmatorio que confi rmó parcialmente la estructura original del instrumento. Los resultados constatan la relevancia de la variabilidad en la evaluación familiar y de sus indicadores adecuados de fi abilidad. Señalan también la potencialidad para la salud pública de los hallazgos para la identifi cación de contextos familiares de calidad defi ciente y para la elaboración de criterios preventivos, centrados en el desarrollo de competencias parentales.

ORIGINAL

Pilar Arrizabalaga, Rosa Abellana, Odette Viñas, Anna Merino, Carlos Ascaso

Gender inequalities in the medical profession: are there still barriers to women physicians in the 21st century?

Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Clínic de Barcelona mediante el análisis de datos relativos a posición temporal y permanente, jerarquía, carrera profesional, especialidad, edad y sexo de los médicos, con el objetivo de analizar el avance de las mujeres en comparación con los hombres en la medicina y de determinar si el avance jerárquico difi ere del avance en su reconocimiento profesional, entre los años 1996 y 2008. Menos del 50% de las mujeres, en comparación con el 70% de los hombres, logra posiciones médicas permanentes. La proporción de mujeres y hombres entre posiciones permanentes no jerarquizadas y jerarquizadas desciende gradualmente desde 0,5 hasta llegar a menos de 0,2. A pesar de que más del 50% de residentes son mujeres, ellas alcanzan el grado de consultor un 25% menos que sus colegas masculinos. Estas diferencias confi guran lo que se denomina «tuberías con fugas», que consiste en un número desproporcionado de mujeres que llegan a posiciones médicas principales.

ORIGINAL

Esther Colell, Albert Sánchez-Niubò, Antònia Domingo-Salvany, Jordi Delclós y Fernando G. Benavides

Prevalencia de consumo de hipnosedantes en población ocupada y factores de estrés laboral asociados

Con datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España de 2007, este estudio explora la prevalencia de consumo de ansiolíticos y somníferos (hipnosedantes) en una muestra de 13.005 ciudadanos ocupados de 16 a 64 años de edad, y evalúa su asociación con determinados factores de estrés relacionados con el trabajo. Los resultados revelan que la prevalencia de consumo de hipnosedantes en el último mes fue el doble en las mujeres (6,5%) que en los hombres (3,3%). En ambos sexos, el consumo se dobló entre los mayores respecto a los más jóvenes (10,2% en mujeres y 5,5% en hombres ma yores de 45 años), y se cuadriplicó entre los que reportaron mala salud (18,9% en mujeres y 11% en hombres). Respecto al estrés laboral, se registró una asociación entre consumo de hipnosedantes y los niveles de precariedad moderado y alto en hombres (odds ratio [OR]: 1,96), y moderado en las mujeres (OR: 1,43). Se observa, por tanto, una alta prevalencia de consumo de hipnosedantes en mujeres y en mayores de 45 años.

ORIGINAL

Lucía Moure-Rodríguez, Francisco Caamaño-Isorna, Sonia Doallo, Pablo Juan-Salvadores, Montserrat Corral, Socorro Rodríguez-Holguín, Fernando Cadaveira

Heavy drinking and alcohol-related injuries in college students

Con una muestra de 1369 estudiantes universitarios, este estudio tiene como objetivo evaluar el efecto del consumo intensivo de alcohol sobre las lesiones relacionadas con esta droga. Los cuestionarios administrados revelan que la tasa de incidencia de lesiones relacionadas con el alcohol fue de 3,2 por cada 100 estudiantes al año. Tras ajustar por consumo de alcohol y de cannabis, el modelo multivariado revela que la alta frecuencia de consumo intensivo aumenta hasta cuatro veces el riesgo de lesiones relacionadas con el alcohol. La proporción de lesiones relacionadas con el alcohol en expuestos atribuible al consumo intensivo fue del 59,78%, mientras que la fracción atribuible poblacional fue del 45,48%. Los resultados permiten sugerir que aproximadamente la mitad de las lesiones relacionadas con el alcohol podrían evitarse eliminando este patrón de consumo.

ORIGINAL BREVE

Núria Obradors-Rial, Carles Ariza y Carles Muntaner

Consumo de riesgo de alcohol y factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña Central: diferencias entre ámbito rural y urbano

Las borracheras y el consumo de cinco o más bebidas por ocasión (el llamado binge drinking) son patrones de consumo de riesgo entre los jóvenes que conllevan efectos a corto y largo plazo. Este estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados al consumo de riesgo de alcohol entre los jóvenes de la Cataluña Central durante el curso 2011-2012 según el ámbito de residencia. Con una muestra de 1268 alumnos de 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), se comprueba que el consumo de riesgo de alcohol es mayor en los jóvenes que viven en un ámbito rural (59,6% frente al 49,8%). Las borracheras de hermanos y amigos, tener expectativas positivas frente al consumo y haber comprado alcohol se asociaron al consumo de riesgo. En el ámbito rural se asociaron la situación familiar de convivencia diferente a la biparental y el bajo nivel académico, mientras que en el ámbito urbano se asoció con el alto nivel socioeconómico.

ORIGINAL BREVE

Elia Díez, Ferran Daban, M. Isabel Pasarín, Lucía Artazcoz, Carmen Fuertes, M. José López y Núria Calzada

Evaluación de un programa comunitario para reducir el aislamiento de personas mayores debido a barreras arquitectónicas

En Barcelona, el 21% de los residentes son mayores de 65 años, y un 19,7% de los edifi cios carece de ascensor, proporción que llega al 67% en el distrito central. Este estudio valora el efecto de la intervención Baixem al carrer (Bajemos a la calle), que fomenta las salidas regulares con voluntariado, sobre la calidad de vida, la salud mental, el estado de salud percibido y la satisfacción de las 74 personas mayores participantes. Tras la intervención, se observa que la salud percibida mejoró un 21%, la mental un 24% y el malestar psicológico se redujo un 16%. El 98% de los participantes estaban satisfechos con la intervención. Los autores concluyen que debería evitarse que estas personas residan en edifi cios con barreras arquitectónicas o, si no es posible, implementar programas similares a éste.

ORIGINAL BREVE

Myriam Soto-Gordoa, Arantzazu Arrospide, Ander Zapiain, Arantza Aiarza, Luis Carlos Abecia y Javier Mar

El coste de la aplicación de la Ley de Dependencia a la enfermedad de Alzheimer

El principal objetivo de este estudio es calcular el coste social formal de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer en el territorio de Gipuzkoa, por grado de dependencia, desde el inicio de la Ley de Dependencia en 2006 hasta 2012. Durante el período de estudio se atendieron en Gipuzkoa 5064 personas, a quienes se ofrecieron 5867 prestaciones. El 76% eran mujeres y su edad media era de 82 años. El coste total anual de la enfermedad de Alzheimer es de 120,55 millones de euros, de los cuales 34,7 millones de euros anuales corresponden al coste formal (11.730 euros de media por enfermo) y 85,85 millones de euros anuales al coste informal. Esto implica que el 71% del coste total de la enfermedad de Alzheimer recae en la familia.

ORIGINAL BREVE

Elisa Gil Montalbán, Honorato Ortiz Marrón, Dulce López-Gay Lucio-Villegas, Belén Zorrilla Torrás, Francisco Arrieta Blanco y Pedro Nogales Aguado

Validez y concordancia de la historia clínica electrónica de atención primaria (AP-Madrid) en la vigilancia epidemiológica de la diabetes mellitus. Estudio PREDIMERC

El trabajo estudia la validez y la concordancia de los datos de diabetes en la historia clínica electrónica de atención primaria de Madrid comparándola con el estudio PREDIMERC. Con una muestra poblacional de 2268 individuos, se calculan la sensibilidad, la especifi cidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo y el índice kappa de los casos de diabetes en ambos registros. La sensibilidad para la diabetes registrada en AP-Madrid fue del 74%, la especifi cidad del 98,8%, el valor predictivo positivo del 87,9%, el valor predictivo negativo del 97,3% y el índice kappa de 0,78. La prevalencia de diabetes registrada fue del 6,7%, frente al 8,1% de PREDIMERC, siendo la diabetes conocida del 6,3%. La AP-Madrid, por tanto, es un sistema de información válido para realizar estudios de vigilancia epidemiológica de diabetes en la Comunidad de Madrid.

ORIGINAL BREVE

María Dolores Chirlaque, Fernando Moldenhauer, Diego Salmerón y Carmen Navarro

Patrón evolutivo de la incidencia de cáncer de tiroides en la Región de Murcia de 1984 a 2008

Para analizar la evolución de la incidencia de cáncer de tiroides en la Región de Murcia, este estudio selecciona los casos registrados entre 1984 y 2008, que fueron 1414. Se observa un incremento de la tasa de 2,9 (entre 1984 y 1988) a 7,3 (2004-2008) por cada 100.000 habitantes. La incidencia en las mujeres fue 3,5 veces mayor que en los hombres, con predominio del carcinoma papilar (67,7%). La tendencia fue creciente en ambos sexos, con aumentos más acentuados del carcinoma papilar. En las mujeres, la incidencia aumenta con la edad, los años de calendario y en la cohorte de 1945-1963. El microcarcinoma papilar cuadriplica las tasas en las mujeres. Así pues, el cáncer de tiroides ha pasado de ser un tumor raro a convertirse en un tumor emergente.

NOTA DE CAMPO

Inés Sánchez de Madariaga y María Teresa Ruiz Cantero

Oportunidad de integración de la perspectiva de género en investigación e innovación en salud en Europa: red COST genderSTE

La Comisión Europea apoya, por varias vías, incorporar la perspectiva de género, ahora en el nuevo programa Horizonte 2020, pero también fi nanciando proyectos como Gendered innovations, que muestran cómo las innovaciones de género aportan calidad en investigación y en prácticas profesionales para la salud y el bienestar. Uno de sus instrumentos políticos es la Recomendación sobre Género, Ciencia e Innovación, a desarrollar en los estados miembros. En este contexto se crea la Red Internacional de Género, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (COST genderSTE), que presenta esta nota de campo y que pretende cambios estructurales de las instituciones que promocionen a las investigadoras, la identifi cación de las dimensiones de género relevantes para el medio ambiente y promocionar una mejor integración de la perspectiva de género en la investigación y la tecnología. Todas estas herramientas ofrecen la oportunidad de incorporar la perspectiva de género en investigación en Europa.

NOTA DE CAMPO

Miquel Morera-Llorca, José Enrique Romeu-Climent, Guillem Lera-Calatayud, Blanca Folch-Marín, Vicente Palop-Larrea y Sonia Vidal-Rubio

Experiencia de colaboración entre atención primaria y salud mental en el Departamento de Salud La Ribera, 7 años después

Pese a la gran frecuencia de problemas de salud mental entre los consultantes de atención primaria, persiste el problema de unos inadecuados diagnóstico y tratamiento. Se necesita una buena capacitación de los médicos de familia para el manejo de estos trastornos, a fi n de minimizar su impacto sanitario, económico y social. Entre otros elementos, se considera relevante la cooperación con los servicios de salud mental, para la cual existen diferentes modelos. El departamento de salud La Ribera inició en 2006 una colaboración estable según el modelo de enlace, mediante la cual se han obtenido resultados positivos en términos de reducción de demora para las primeras visitas al especialista y de aumento de la satisfacción de los profesionales, aunque deben interpretarse con cautela. Recientemente se han acumulado evidencias sobre la utilidad del modelo colaborativo, aunque su evaluación y extrapolación son complejas. Los autores proponen ahondar en la evaluación de su modelo, de manera análoga a otras iniciativas del entorno.

NOTA METODOLÓGICA

Albert Espelt, Carme Viladrich, Eduardo Doval, Joan Aliaga, Rebeca García-Rueda y Salomé Tárrega

Uso equitativo de tests en ciencias de la salud

Los instrumentos de medida estandarizados (tests) se han convertido en una herramienta imprescindible en ciencias de la salud. En los estándares para pruebas educativas y psicológicas publicados en 1999 por la American Educational Research Association, la American Psychological Association y el National Council on Measurement in Education se introduce el concepto de equidad en el desarrollo, la adaptación y la administración de los tests psicométricos. A pesar de su innegable relevancia, este concepto ha sido poco utilizado en el mundo de la salud pública y la epidemiología. Por ello, la presente nota metodológica tiene como objetivo explicar el concepto de equidad en los tests y dar herramientas e indicaciones para detectar y solventar su uso no equitativo.

REVISIÓN

Marta Lima-Serrano, Joaquín S. Lima-Rodríguez

Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a systematic review

Puesto que los estilos de vida tienen similares determinantes, y las intervenciones escolares suelen estar dirigidas a todos los riesgos que aparecen durante la adolescencia, el objetivo de esta revisión sistemática es resumir las características y los efectos de intervenciones escolares de promoción de la salud dirigidas a diferentes áreas de conducta. Los autores recogieron información de 35 estudios publicados entre 2007 y 2011 dirigidos a promover la nutrición saludable y la actividad física, promover la salud mental y holística, y prevenir conductas de riesgo. Las actividades se basaron en distintos modelos teóricos, se califi caron en lecciones interactivas, mediación por pares, cambios ambientales, actividades con padres y comunidad, atención “a medida” asistida por ordenador u otros recursos, y con frecuencia incluyeron múltiples componentes. En algunos casos se encontraron de moderados a largos efectos, a corto y largo plazo, sobre variables comportamentales e intermedias.

REVISIÓN

María Felicitas Domínguez-Berjón, Maica Rodríguez-Sanz, Marc Marí-Dell’Olmo, Santiago Esnaola, María Dolores Prieto-Salceda, Ignacio Duque y María Pilar Rodrigo

Uso de indicadores socioeconómicos del área de residencia en la investigación epidemiológica: experiencia en España y oportunidades de avance

El objetivo de esta revisión es conocer el uso de indicadores socioeconómicos de área en estudios epidemiológicos en España. Para ello se analizaron 142 estudios publicados desde 1988 hasta 2012 en revistas con revisión por pares que analizaban la asociación de indicadores socioeconómicos de área con indicadores de salud en España. Las áreas analizadas con mayor frecuencia fueron las secciones censales (35 estudios), sobre todo en el ámbito de ciudades o de una comunidad autónoma, seguidas de las provincias (30 estudios), en su mayoría referentes a toda España. La mortalidad es la variable dependiente analizada con mayor frecuencia, y el empleo, con un 71,1%, es la dimensión socioeconómica más utilizada. La revisión revela que en la última década ha habido un incremento en el número de estudios que analizan la asociación de indicadores socioeconómicos de área con indicadores de salud, así como una mayor complejidad en el diseño y en el análisis.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

M. Jesús Buxó y María Casado

Reflexiones bioéticas sobre el cuidado prematuro desencadenado por el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer

El diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer presenta importantes problemas bioéticos. Entre la detección temprana de la enfermedad y la aparición de sus síntomas media un período de tiempo en el cual la autonomía, la intimidad y la dignidad de quien la sufre pueden verse lesionadas por las eventuales medidas de apoyo y atención sanitaria o familiar que se decida adoptar. Éstas pueden terminar por transformar al paciente en un objeto de cuidado, impidiéndole asumir la enfermedad, elaborar la identidad y reordenar el espacio vital. Como concluyen las autoras de este artículo de opinión, del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, debe procurarse entonces que el cuidar no se traduzca en un asedio compasivo y un efecto invasivo que lleve a la anulación del paciente con Alzheimer.

CARTA A LA DIRECTORA

Jesús González Sánchez, María C. Patino Alonso, Feliciano Sánchez Domínguez y Manuel A. Gómez Marcos

Exposición a cancerígenos laborales de los trabajadores protegidos por servicios de prevención ajenos de la provincia de Salamanca

Los autores presentan un estudio epidemiológico descriptivo que analiza la exposición a cancerígenos en 2011 de la población trabajadora de Salamanca, protegida por servicios de prevención ajenos, con una muestra de 835 empleados de una población de 42.367. Los riesgos biológicos (18,6%) y las radiaciones ionizantes (4,7%), incluidas las exposiciones a radiaciones artifi ciales y naturales (radón), fueron las exposiciones más frecuentes en las mujeres trabajadoras. Sin embargo, los trabajadores varones presentaron mayor exposición a los disolventes (13,6%) y la sílice (9,4%). Atendiendo al sector de actividad, el mayor número de exposiciones lo encontramos en el sector industria, con una alta exposición de los hombres a disolventes (21,7%) en comparación con las mujeres (1,3%), mientras que la principal exposición de las mujeres en dicho sector es a riesgos biológicos (17,5% frente al 1,2% de los hombres). Se hallan, por tanto, diferencias signifi cativas de exposición a cancerígenos entre hombres y mujeres.

CARTA A LA DIRECTORA

María José Molina Rueda, María Ángeles Onieva García, Emilio Gámiz Sánchez y Begoña López Hernández

Programa de agudeza visual y desviación de raquis en escolares: ¿merece la pena?

Después de la revisión de las evidencias y recomendaciones sobre el cribado de la agudeza visual y la desviación del raquis en escolares, se constatan una falta de acuerdo entre expertos e insufi ciencias de conocimiento. El objeto de esta carta es describir las recomendaciones actuales sobre el cribado visual y del raquis en edad escolar, y aportar información útil para la toma de decisiones. La mayoría de las sociedades recomiendan el cribado visual, sin que haya evidencia sufi ciente que lo justifi que. En Granada, el porcentaje de alteraciones visuales nuevas detectadas mediante el cribado visual a los 6-7 años de edad ha sido del 9,1%, y el de alteraciones conocidas del 4,4%. Aunque el cribado visual no parece rentable después de la edad en que puede producirse ambliopía, y el cribado de raquis debería trasladarse a la adolescencia, los datos proporcionados en esta carta refl ejan una detección de anomalías no despreciable en ambos cribados.

CARTA A LA DIRECTORA

Maria Dolors Ruiz Morilla, Daniel Pañart Sánchez, Àngel Mercadal Dalmau y Rosa Madridejos Mora

«Salut al Cor»: iniciativa de educación para el autocuidado en pacientes con riesgo cardiovascular

Los autores de esta carta presentan Salut al Cor, un programa nacido en 2006 en Sant Cugat del Vallès para fomentar el autocuidado en pacientes crónicos con factores de riesgo cardiovascular. La iniciativa pretendía no quedarse únicamente en un aula de formación. Por ello, se creó una página web para el seguimiento posterior de estos pacientes y se crearon estrategias y actividades comunitarias que diesen continuidad al programa. Con más de 500 pacientes formados, los promotores demandan más programas de este tipo que permitan a los pacientes gestionar de forma autónoma su enfermedad. Iniciativas basadas en el paciente experto, como Salut al Cor, tendrán cada vez más importancia en el futuro de nuestros sistemas sanitarios.

CARTA A LA DIRECTORA

Laura Cañadas, Óscar L. Veiga y David Martínez-Gómez

Mejorar la salud pública a través de la educación física en España: una llamada a la acción

Los autores, del Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad Humana de la Universidad Autónoma de Madrid, reivindican en esta carta el papel de la materia de educación física para incrementar los niveles de actividad física de la juventud y para la promoción de un estilo de vida activo. Dado que la educación física no goza de un estatus bien reconocido en España, la carta propone un conjunto de acciones basadas en diferentes programas (como SPARK, CATCH y PERSEO), recomendaciones de instituciones internacionales y la propia experiencia de los autores. Aproximarse a los estándares de calidad internacionales de al menos 225 minutos semanales de educación física en la etapa secundaria o implementar programas de apoyo para aquellos estudiantes que necesiten acciones de refuerzo son algunas de las propuestas.

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Amaia Bacigalupe

Desigualdades en salud: conceptos, estudios e intervenciones (1980-2010). Javier Segura del Pozo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2013. ISBN: 978-958-761-477-0. 160 p.

La autora de esta recensión, del Departamento de Sociología de la Universidad del País Vasco, analiza este libro de Javier Segura que busca ser una primera guía para aquellas personas, especialmente hispanoparlantes, que deseen adentrarse en el ámbito de trabajo de la epidemiología social y las desigualdades sociales en salud. Para Bacigalupe, el autor consigue plenamente su objetivo pedagógico a través de una escritura sencilla y una estructuración en apartados que permiten adentrarse, con un ritmo adecuado, en las profundidades de este campo de estudio. Sus capítulos (antecedentes históricos de la epidemiología social, modelos conceptuales para el estudio de las desigualdades en salud, medidas para su análisis, y los estudios de ámbito internacional y estatal más relevantes en el campo) vienen precedidos por una presentación de Giovanni Apráez y constituyen un paseo sosegado, pero muy provechoso, para tomar el pulso al tema de las desigualdades en salud con perspectiva histórica.

IN MEMORIAM

Susana Sans

Ignasi Balaguer-Vintró (25/5/1925-20/3/2014)

Repaso a la carrera de Ignasi Balaguer Vintró, cardiólogo y uno de los pioneros de la epidemiología de las enfermedades no transmisibles, cuyas importantes contribuciones epidemiológicas al conocimiento etiológico de la cardiopatía coronaria se basaban tanto en una sólida experiencia clínica e interés en el paciente como en la visión comunitaria y poblacional de la salud pública. Acorde con la transición epidemiológica de las enfermedades cardíacas reumáticas a la incipiente epidemia de la cardiopatía isquémica en nuestro país, pronto se interesó por la arterioesclerosis y sus posibles causas lipídicas. En 1975 participó en el estudio de prevención multifactorial de la cardiopatía isquémica liderado por Geoffrey Rose. Su fi gura integradora y constructiva debería ser una fuente de inspiración para las generaciones jóvenes de epidemiólogos y salubristas de nuestro país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados