Flower

BLOG

La diabetes en África: consecuencia de la urbanización y amenaza para el crecimiento económico

En las últimas décadas, el panorama mundial de salud ha experimentado una rápida transformación, con una variación sustancial entre regiones y países. En ninguna otra región este contraste es tan llamativo, como en África, donde se han presentado progresos en la reducción de diferentes enfermedades y condiciones transmisibles en la primera infancia. Aunque estas enfermedades todavía representan las primeras causas de pérdida años de vida saludables en la zona, su carga relativa es menor. Por el contrario, la carga de morbilidad por causas no transmisibles ha aumentado, especialmente la diabetes (DM), los accidentes cerebrovasculares, la depresión y la enfermedad isquémica del corazón (1).

El Atlas mundial de la DM que elabora anualmente la Federación Internacional de Diabetes (IDF) será publicado en breve. Los datos preliminares alertan de que prevalencia de DM seguirá subiendo hasta en un 98% durante los próximos 20 años en África, con consecuencias dramáticas para la salud pública y los presupuestos nacionales de los países más pobres (2). Más de 21 millones de personas tienen DM, y esta cifra casi se duplicará para el año 2035 si las condiciones y tendencias no cambian. Adicionalmente, África tiene el porcentaje más alto (62%) de personas sin diagnosticar, los cuales están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones (3).

 

Figura 1. Número  de personas con diabetes según región. 

africa Fuente: Atlas IDF, 2014

 

Hasta hace poco, al discutir temas nutricionales en África, se hacia referencia a imágenes de niños desnutridos con el vientre hinchado. Estas imágenes aún resurgen en ciertas regiones afectadas por la sequía excesiva o en zonas de conflicto. Sin embargo, lo que se observa  en el continente africano, es una transición de la malnutrición; los problemas de sobrepeso han superado en gran medida en los problemas de peso. Este fenómeno afecta principalmente a las ciudades, donde una de cada cuatro mujeres y uno de cada seis hombres se ven afectados (4). La urbanización y los consecuentes cambios de hábitos, son los principales responsables de todo este fenómeno; actualmente el 40% de la población vive en zonas urbanas y se espera que en los próximos 20 años esta cifra llegue hasta el 60% (2).

Las consecuencias económicas de la DM para la sociedad son múltiples: los costes directos a las personas con DM, para sus familias, y para el sector sanitario, asi como los costes de productividad. Esto es una lacra para la fuerza productiva del continente, ya que la franja de edad a la que suele afectar es crucial para el crecimiento de la zona. El pasado año, el 76% de las muertes causadas por la DM tuvieron lugar en personas por debajo de los 60 años y la mayoría de las personas con DM tenia entre 40 y 59 años.

 

obesity-africa

Fuente: Jen Wen. Fickr cc

 

Con todo, la situación de la diabetes en África no parece nada prometedora. Los gobiernos locales, agencias internacionales y las ONG tienen otras prioridades como el VIH o la tuberculosis, y existen presiones por parte de las empresas del sector alimentario y barreras para el cambio de las prácticas cotidianas de los más pobres. No obstante, los gobiernos africanos tienen un incentivo económico fuerte para evitar las complicaciones de la DM a través del diagnóstico temprano y de la implementación de intervenciones coste-efectivas para la prevención (4). En los países de mayor renta se ha avanzado en la concienciación de la diabetes (5), sin embargo en países de renta baja, aun queda un largo camino para considerarla como una prioridad en las agendas políticas sanitarias.

  1. Institute for Health Metrics and Evaluation, Human Development Network, The World Bank. The Global Burden of Disease: Generating Evidence, Guiding Policy — Sub-Saharan Africa Regional Edition. Seattle, WA: IHME, 2013.
  2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 7th edn. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation. http://www.idf.org/diabetesatlas.
  3. ONG Diabete Sante. Transition nutritionnelle, surpoids, obésité, urbanisation et sédentarité. http://www.santediabete.org/fr/pourquoi-le-diabete-en-afrique.
  4. Besançon S, Fall IS, Doré M, Sidibé A, Hagon O, Chappuis F, Beran D. Diabetes in an emergency context: the Malian case study. Confl Health. 2015 May 1;9:15.
  5. Bengoa Rentería R. El reto de la cronicidad en España: mejor transformar que racionar. Gac Sanit. 2015 Sep-Oct;29(5):323-5.

 

Clara Bermudez-Tamayo. Editora Asociada. Gaceta Sanitaria

Tags: ,

2 Comentarios a “La diabetes en África: consecuencia de la urbanización y amenaza para el crecimiento económico”

  1. 4 abril 2016

    pilar blanco prieto comenta:

    Hola , soy Pilar Blanco, médica de familia jubilada. Desde hace 15 años estoy trabajando con mujeres senegalesas. Y voy comprobando como la prevalencia en diabetes aumenta de día en día, cómo están incorporando alimentos elaborados que les llegan de Europa, con una déficit importante en micronutrientes y mucha sal y azúcar. Con el agravante de que la población no tiene conocimientos y por tanto capacidad crítica sobre la importancia de la alimentación.
    No existe un programa de atención a las personas diabéticas en el sistema sanitario público de forma que es cuando hay una complicación importante cuando la persona es atendida en el Hospital. Y con frecuencia la familia se arruina , pues los Hospitales públicos no son gratuitos.
    Estoy muy de acuerdo con todo lo que plantea el artículo. Coincide con mi experiencia.

    Entre quienes leeís el artículo , habría algún profesional con ganas para colaborar para que al menos en ese barrio en el que trabajamos las personas diabeticas sean atendidas en el Centro de Salud y contribuir a que la población conozca qué es una alimentación saludable ?.

    Gracias de antemano. Un cordial saludo,

  2. 8 abril 2016

    Clara Bermudez-Tamayo comenta:

    Estimada Pilar, gracias por contarnos tu experiencia. La verdad es que es un problema que aumenta a pasos agigantados, mientras la prioridad se sigue centrando en las enfermedades infecciosas.

    Te recomiendo que te pongas en contacto con la organización Santé Diabete. http://santediabete.org/en/. Trabajan en varios paises de Africa Sub-sahariana.

    un saludo,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2023. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria

Política de privacidad

Este website utiliza cookies. Para rechazar o conocer más, visite nuestra página de Configuración de cookies.
Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados